PROPUESTA VIAJE SEMANA SANTA 2018

PARQUES NATURALES:

 BARRANCO DEL RÍO DULCE

Y

HAYEDO DE TEJERA NEGRA

De Jueves 29 de Marzo a Domingo 1 de Abril de  2018

Para centrarnos un poco…

Esta provincia de 12.000 km2 cuenta en su territorio con la presencia de tres parques naturales: Alto Tajo, Barranco del Río Dulce y Hayedo de la Tejera Negra.

El Parque Natural del Alto Tajo está situado entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el nordeste de la de Cuenca, constituyendo un amplio sistema de hoces naturales en el curso alto del río Tajo y sus afluentes a su paso por estas provincias y de extensos bosques que los rodean, con una gran diversidad climática, topográfica y geológica.

El parque natural del Barranco del Río Dulce es un Parque Natural, Zona de Especial Conservación y Protección de aves y Lugar de Importancia Comunitaria incluido en la Red Natura 2000, localizado en el norte de la provincia de Guadalajara. Tiene una extensión total de 8347,95 Ha, repartidas entre los términos municipales de Algora, Aragosa, Mirabueno y Sigüenza.

Tejera Negra es un hayedo situado en Cantalojas, en el rincón noroccidental de la provincia de Guadalajara. Forma parte del macizo de Ayllón, en el extremo oriental del Sistema Central. Es uno de los hayedos más meridionales de Europa. En 1978 se declara parque natural. En 2017, junto con otros hayedos de España y Europa, fue declarado Patrimonio de la  Humanidad por la Unesco como extensión de los Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa.

 

Jueves 29 de Marzo

Saldremos de Aguadulce a las 6h00’ de la mañana, de nuestras dos paradas habituales: primera parada junto a la Farmacia del Consultorio de Aguadulce Norte y segunda parada junto a la gasolinera BP (Venta Vitorino). Sobre las 6h30’ recogeremos a nuestros compañeros de Almería junto al Colegio La Salle (Avda. F. García Lorca; 60).

Como sabemos la vida del turista es muy sacrificada: se madruga mucho y se descansa poco.

Nos separan de Guadalajara 600 km. Haremos una parada técnica para desayunar y estirar  las piernas.

Una vez en Guadalajara daremos una vuelta hasta el Restaurante Casa Miguelín, Miguel nos va a ofrecer lo siguiente:

 

Primeros  (a elegir)

Potaje de bacalao

Brocheta de langostinos

Ensalada de perdiz

Setas gambas y gulas

Sopa de marisco

 

Segundos (a elegir)

Entrecot de ternera

Carrillda con boletus

Secreto iberico

Bacalao riojana

Lubina espalda

Merluza al horno

 

Postre alcarreño

Pan, bebida, postre y café. En Guadalajara son muy sensibles con el gasto de agua.

(En principio con el tema de la bebida no ha puesto muchos problemas, ya veremos sobre la marcha)

 

Después de comer hemos quedado con nuestra guía Susana para que nos enseñe los rincones más significativos de esta Ciudad situada en la orilla izquierda del valle del río Henares. Cuenta con una población de unos 85.000 habitantes. Fue fundada por los árabes entre los siglos VIII y X.

A través del recorrido que vamos a hacer disfrutaremos de palacios, conventos e iglesias, muestras de su antiguo esplendor. Guadalajara, un tesoro por descubrir y una ciudad para visitar.

Entre otras cosas veremos: el Palacio del Infantado. S.XV, modelo de palacio de finales del gótico con influencias mudéjares y renacentistas. Su fachada única en su género y su espectacular patio decorado con animales mitológicos. La Iglesia de Santiago. Joya del siglo XIV, anteriormente iglesia del convento de Santa Clara. El Palacio Don Antonio de Mendoza, proyectado por Lorenzo Vázquez en el S.XVI. Su patio central se conserva como uno de los mejores ejemplos de la primera arquitectura renacentista de Castilla. El Palacio de la Cotilla. Construcción del S.XVII. Su principal valor se lo otorga la original decoración del salón chino, denominado así por el papel pintado en papel de arroz cuya rareza en España le otorga un valor excepcional.

Después de nuestra visita, más o menos larga en función del tiempo disponible, nos iremos hasta Sigüenza distante 70 km desde Guadalajara. Se trata en realidad de tres ciudades en una: Medieval, renacentista y barroca. La primera está en lo más alto, en torno al castillo, con rincones por los que pasear tranquilamente, plazuelas con soportales, antiguas murallas, etc. Bajando por la calle Mayor llegamos a la ciudad renacentista con grandes plazas y un puñao de edificios nobles. A espaldas de la catedral nos encontramos con el barrio de San Roque, el tercer vértice de expansión de la ciudad, ideada en época barroca por los obispos del lugar.

En esta población se encuentran nuestros dos Hoteles: HC Sigüenza y Hotel Laberinto. Te dejo este enlace para el primer hotel y este enlace para el segundo hotel por si te apetece echar un vistazo. (Las distribuciones de los hoteles se efectuarán por orden de reserva del viaje y en función de las plazas disponibles para el primer hotel y las restantes que se han podido conseguir para el segundo). 

Después de distribuirnos por los dos hoteles, hacer el check-in y refrescarnos un poco tendremos tiempo para comprobar si la Casa de la Cultura, aquí en Castilla-La Mancha amplía su hora de cierra por eso de ser Semana Santa.

 

Viernes 30 de Marzo

Nos espera un día completo. Desayunaremos a las 7h30 de la mañana. A las 8h saldremos del hotel para dirigirnos hasta Aragosa, nos separan 18 km, para realizar la ruta que nos va a permitir descubrir el P.N. Barranco del Rio Dulce. Haremos un sendero entre Aragosa – Barranco del Río Dulce  y Pelegrina.

Recorrido muy bonito, sin dificultad técnica ni física, sin prácticamente desnivel, a través del cual y remontando las limpias aguas del Río Dulce uniremos las poblaciones de Aragosa (a la salida del Parque) y Pelegrina, situada en pleno corazón del Parque Natural y en la parte más abrupta del Barranco. Además, sirvió de escenario de grabación a Félix Rodríguez de la Fuente para sus famosos documentales. En todo momento la ruta discurre por el fondo del barranco, siendo un camino muy transitable. Durante el recorrido se puede disfrutar del laborioso trabajo que durante millones de años ha ido realizando el río a su paso por los estratos de caliza, rompiendo la paramera y creando un precioso barranco con gran variedad de ecosistemas que favorecen el desarrollo de diferentes especies de fauna y flora.

La distancia Aragosa-Pelegrina es de 11 km a los que le añadiremos 4 km más al efectuar la ruta por la Hoz de Pelegrina. Este espacio  fue empleado como campamento base durante los años que estuvo Félix Rodríguez de la Fuente y su equipo grabando sus documentales. El recorrido, muy sencillo, discurre por el fondo del barranco que el Río Dulce crea a su paso por Pelegrina, siendo este la parte más abrupta del Parque, con los cortados más impresionantes.

El trazado y perfil aproximado de la ruta es el siguiente:

Tipo de Ruta: Lineal

Distancia a recorrer: 14,5 km

Cota máxima: 1121 m.

Altitud mínima: 895 m.

Tiempo estimado: 5h

 Dificultad: Media – Baja (No puntúa para la Ley de Dependencia)

 

Te dejo un par de imágenes del recorrido:

 

Tanto madrugar, además del recorrido hace que el estómago empiece a protestar un poco. Le vamos a poner remedio muy pronto, desplazándonos hasta el Restaurante El Paraiso de Pelegrina, Diana nos va  a preparar lo siguiente:

 

Entremeses

Croquetas de Jamón

Piquillo relleno de morcilla

Torreznos de Soria

Tabla de embutidos ibéricos

Migas Manchegas

Segundo (a elegir. Te lo preguntaré una semana antes)

Cordero lechal al horno

Lomo de bacalao con pisto manchego

Entrecot a la brasa con patatas

Pan, cerveza, vino y casera, postre y café. Se me olvidaba el agua.

(Negociación complicada)

 

Después de comer nos vamos a Sigüenza, nos separan unos 7 km,  pues tenemos la siesta pendiente. Sonar suena bien, lo malo es que es mentira: Nos espera nuestro guía para hacer un recorrido por esta ciudad medieval, renacentista y barroca.

Entre otras muchas cosas tendremos la ocasión de ver el Castillo de los Obispos, antigua alcazaba musulmana que fue a partir del siglo XII fortaleza de obispos y a partir de 1976 Parador de Turismo.

El paseo por el barrio medieval nos llevará hasta la Plazuela de la Cárcel, antigua Plaza Mayor de Sigüenza, las iglesias románicas del siglo XII de San Vicente y Santiago, la Casa del Doncel, etc.

A finales del siglo XV la ciudad se expande y el Cardenal Mendoza introduce el Renacimiento en Sigüenza. Este barrio alberga la Plaza Mayor del siglo XV, la catedral y el Museo Diocesano con obras de Zurbarán o Salcillo.

El barrio neoclásico surge de la ampliación que hizo el Obispo Juan Diaz en el siglo XVIII y ofrece al visitante el elegante y señorial Barrio de San Roque, Callejón de los Infantes, Iglesia de las Ursulinas, Iglesia de Nª Sª de los Huertos, etc.

Después de la visita ya sabemos lo que toca a continuación: pasar por el Hotel, lavarse un poco y dar una vueltecilla pues seguro que queda alguna cosa por ver…

 

Sábado 31 de Marzo

Nos espera otro día bastante entretenido. Desayunaremos a las 7h30 de la mañana. A las 8h saldremos del hotel para dirigirnos hasta Cantalojas, nos separan 67km. Tenemos previsto realizar una ruta por el P.N. del Hayedo de Tejera Negra: Senda de las Carretas unida con la Senda del Robleral.

Ruta que nos adentra en uno de los espacios más mágicos toda la Sierra Norte de Guadalajara y del Sistema Central a través de uno de los Hayedos situados más al sur de Europa. Un hayedo  recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que guarda  una gran cantidad de valores naturales, culturales y etnográficos. Se conserva gracias a un particular microclima propiciado por el cerco que lo protege y los ríos que nacen en él. Aunque el otoño es la época más visitada, lo cierto es que el Hayedo es impresionante en cualquiera de las diferentes épocas del año.

El trazado y perfil aproximado es el siguiente:

Tipo de Ruta: Lineal

Distancia a recorrer: 13,2 k

Cota máxima: 1341m.

Altitud mínima: 1648 m.

Tiempo estimado: 4h30

Dificultad: Media – Baja

 

Te dejo un par de imágenes del recorrido:

Como seguimos teniendo  la mala costumbre de comer todos los días, hoy no vamos a ser menos. Lo vamos a hacer en Cantalojas. Luciano del Restaurante El Hayedo, se va a encargar de prepararnos el siguiente menú:

Para compartir:

Jamón ibérico y queso manchego

Salteado de gambas, gulas y boletus

Pimientos rellenos de boletus

Ensalada de pimiento asado con bonito

Segundo (a elegir, te lo preguntaré una semana antes)

Entrecot a la brasa

Rabo de Toro

Bacalao con tomate

Medio pollo deshuesado a la brasa

Postre (a elegir entre 4 postres caseros)

Cerveza, Vino Rioja crianza, casera y algo de agua

(Negociación dura. No sé si la fama nos precede)

Después de comer para que la digestión sea más ligera, nos desplazaremos – 35 km. Desde Cantalojas- hasta Valverde de los Arroyos, declarado “uno de los pueblos más bonitos de España”, enmarcado dentro de la Ruta de los Pueblos de la Arquitectura Negra.

A más de 1200 metros de altitud nos encontramos con esta pequeña joya. Está dentro de la Asociación de los Pueblos más bonitos de España y no es para menos. Su nombre evoca lo que nos vamos a encontrar. Un conjunto bien conservado de arquitectura popular, rodeado de vegetación, agua y a la sombra del Pico Ocejón. Un gigante emblemático de la Sierra de Ayllón.

Dentro del pueblo destaca su preciosa Plaza Mayor donde encontraremos algunas de las casas tradicionales más vistosas, además de la Iglesia de San Ildefonso (también construida en pizarra) y una fuente muy original. Por supuesto, imprescindible recorrer hasta la última callejuela de la aldea. Es muy pequeña, no te va a llevar demasiado tiempo y descubrirás rincones escondidos con muchísimo encanto. Con tiempo suficiente, puedes visitar también el Museo Etnográfico y descubrir las costumbres de los habitantes de esta zona.

El principal material de construcción es la pizarra que se extrae del propio entorno junto a otros, como madera, barro y cuarcita. Las estrechas lajas de este material le da un aspecto muy especial, compacto y uniforme a las construcciones. Éstas se integran a la perfección con el paisaje y la naturaleza.

Una belleza que hoy se cuida con mimo para no perder la esencia de este rincón castellano-manchego. De hecho, los pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara se postulan para ser declarados en el futuro como Patrimonio Mundial por la Unesco.

Ya que estamos aquí – y en función de cómo vayamos de tiempo -, es casi un pecado irse sin hacer la Ruta de las chorreras de Despeñalagua. Son un conjunto de cascadas escalonadas que hacen honor a su nombre: Despeñalagua. El agua se despeña literalmente de una pared vertical en el cauce del nacimiento del arroyo de la Chorrera.

El camino a seguir está indicado desde la parte más alta del pueblo, junto al campo de fútbol, y no tiene pérdida ninguna. Durante el inicio de la misma seguimos un sendero amplio y llano entre huertas y árboles frutales. Poco a poco la vegetación se vuelve más densa con brezos, helechos y muchos árboles bajos. El rumor del agua nos acompaña todo el camino puesto que caminamos junto a una acequia.

En el último tramo, de ligero ascenso, el valle se estrecha considerablemente creando un hermoso anfiteatro natural. Ya podremos ver la cascada en el horizonte y tendremos ante nuestros ojos algunas de las imágenes más bonitas de toda la ruta. Según nos acercamos a la base de la cascada ésta se ve aún más impresionante. Una vez allí ¡disfrútalo! Con cuidado, puedes cruzar el río y ver la chorrera de Despeñalagua desde todas las perspectivas. Un lugar ideal para relajarse y disfrutar.

La vuelta se hace por el mismo camino. Como en todos los senderos lineales, el regreso nos ofrece otra perspectiva diferente e igual de bonita. Eso sí, intenta madrugar o hacer la ruta a última hora de la tarde para evitar las aglomeraciones. La época ideal para visitarla es en primavera, cuando lleva más caudal.

La ruta es lineal, tiene un recorrido de 4 km (ida y vuelta) y un desnivel de 150 metros.

Después de realizar nuestra ruta volveremos a Sigüenza. Aún nos quedan bastantes cosas por hacer…

 

Domingo 1 de Abril

Desayunaremos a las 7h30 de la mañana para estar saliendo de nuestro hotel a las 8h15 con el equipaje para dejarlo en el bus. Nos espera otro día bastante intenso.

Hoy tenemos previsto realizar una ruta por los Pueblos de la Arquitectura Negra. Estos pueblos forman un conjunto muy singular debido al empleo de la pizarra en todas sus construcciones mimetizándose con el terreno y dando un aspecto muy particular a este entorno en el que parece que hemos retrocedido en el tiempo. Bajo el amparo del Pico Ocejón realizaremos un recorrido visitando varios de estos pueblos, su arquitectura, tradiciones, etnografía, forma de vida etc…

Vamos a hacer un sendero entre Valverde de los Arroyos y Majaelrayo.

Majaelrayo, es uno de los principales pueblos de la arquitectura negra por su urbanismo y sus tradiciones folclóricas ancestrales, lo que le convierte en parada obligatoria. Casi todo su conjunto está formado por edificaciones características y bien conservadas. Se sitúa a unos 1200m al nivel del mar en una de las laderas del Ocejón. Su economía históricamente se ha basado en la ganadería y en la explotación del bosque para fabricación de carbón vegetal.

El trazado y perfil aproximado es el siguiente:

Tipo de Ruta: Lineal

Distancia a recorrer: 10 km

Cota máxima: 1732m.

Altitud mínima: 1193 m

Tiempo estimado: 4h30

Dificultad: Media – Baja

 

Aquí van un par de imágenes de Majaelrayo y de Campillo de Ranas:

No es cosa de volvernos a Almería sin comer. Le pondremos remedio al tema acudiendo a Campillo de Ranas, donde Ángel en el Albergue Tejanegra nos va a preparar lo siguiente:

 

Ensalada, receta de la abuela,  al centro

Primero

Judías con oreja y chorizo

 

Segundo (a elegir una semana antes)

Costilla asada al horno con patatas panaderas

ó

Merluza en salsa verde

Postre

Tarta de Cuajada

Cerveza (1/2 l. por persona), vino, gaseosa, café y botella de agua por mesa.

(Negociación dura)

 

Todo lo bueno se acaba. No nos queda otra que ir volviendo a Almería ya que el lunes algunos trabajamos.

 

El precio de todo esto: desplazamiento durante los cuatro días, tres rutas de senderismo con guía, visita cultural a Guadalajara y Sigüenza con guía, dormir tres noches en El Hotel HC Sigüenza o en el Hotel Laberinto (según orden de ingreso), en régimen de alojamiento y desayuno –habitación doble, seguro de viaje y cuatro almuerzos de régimen, es de 345€ en habitación doble. El mismo programa pero en habitación individual tiene un coste de 115€ más.

Todo el mundo, excepto José Hernández que pagó el viaje de una vez, ha efectuado un pago de 100 € como reserva del viaje. Te ruego que el resto del importe pendiente que asciende a la cantidad de 245 € lo ingreses como fecha tope el 20 de marzo.

Es bueno recordar que: SI HACES UNA TRANSFERENCIA ME ENVÍES UN MENSAJE DE CORREO CON EL JUSTIFICANTE DE LA MISMA PUES ÉSTA TARDE UN PAR DE DÍAS EN ESTAR ANOTADA EN LA CUENTA Y  POR LO TANTO NO TENEMOS CONSTANCIA DEL INGRESO.

Como indiqué al principio el reparto de las plazas de Hotel y el asiento del bus se ha hecho en función del orden de ingreso      

Caso de no poder asistir una vez efectuada la reserva, se debe de asumir la repercusión del coste. La parte no consumida se reembolsará

 

        Número de cuenta: Cajamar: ES95 3058 0038 2127 2002 1988

 

            Los horarios son aproximados pudiendo sufrir modificaciones en función de las necesidades. Espero que la propuesta te resulte atractiva; Como en el resto de las ocasiones y con la ayuda de internet y de los guías locales he pretendido realizar un programa atractivo que nos permita conocer un poco la provincia de Guadalajara.