Saldremos de Aguadulce el domingo 10 de Enero a las 9 de la mañana, de nuestras dos paradas de autobús habituales; Después nos dirigiremos a la gasolinera de la Avda. F. García Lorca – frente a la Residencia Ballesol – para recoger a nuestros compañeros de Almería. Para reservar plaza, el teléfono estará operativo el viernes 8 de Enero entre las 6 y las 8 de la tarde.
Una vez acomodados nos dirigiremos hacia San José para iniciar nuestro recorrido.
Tomamos la playa de San José, dirigiéndonos hacia el Castillo de San José. Subimos por las calles del pueblo hasta alcanzar un mirador, situado a dos kilómetros de la salida, que nos permite una vista de la playa de los Genoveses. Bajamos por una senda hasta dicha playa y la seguimos hasta el otro lado de la bahía. La playa de los Genoveses tiene una longitud de 1.4 km. Probablemente es la bahía más bella y conocida del Parque Natural del Cabo de Gata. Tal vez por eso, no nos damos cuenta de que es una bahía virgen, sin edificios, sin chiringuitos, sin tendidos eléctricos…. Al fondo el Morrón de los Genoveses, cierra la bahía por el sur. Seguimos por la playa, de magnífica arena fina, hasta el final.
Cruzamos el istmo del Morrón de los Genoveses y vemos la Cala de Los Amarillos. Es una pequeña cala cuyo nombre, seguramente viene del color de una de sus paredes. Como toda la zona, es de origen volcánico. Empezamos la primera subida hasta alcanzar una altura de 58 metros en 0.5 Km de ascenso. Merece la pena mirar en la subida hacia nuestra espalda y ver la bahía de los Genoveses desde otro ángulo.
Rodeamos un pequeño cerro y enseguida bajamos a la Cala Chica. Si nos fijamos hacia la izquierda queda otra cala muy pequeña, Cala Príncipe.
La bajada hacia la cala con buen calzado y debido a que no hay piedra suelta, se hace fácilmente. Esta cala se caracteriza por sus paredes volcánicas verticales y sus dunas de arena amarilla y fina.
Dependiendo del oleaje, podremos pasar por la orilla a Cala Grande. Si el mar está tranquilo no habrá ningún problema. Sino, puede que nos mojemos los pies o incluso que no podamos pasar. En este último caso, la alternativa es volver sobre nuestros pasos para seguir el sendero.
La Cala Grande, se caracteriza no sólo por su arena, sino por una geología extraordinaria. Veremos columnas basálticas preciosas por toda la playa.
A estas alturas, ya llevamos recorridos 6 km. Empezamos una nueva subida para salvar otro pequeño cerro. En 300 metros subiremos 40 metros de altura. Es una subida bastante corta como para que tengamos que descansar, pero resulta interesante pararse a contemplar la cala que dejamos a nuestras espaldas.
Nos acercaremos a la Playa del Barronal, donde este verano asistimos a un concierto nocturno, invitados por la Asociación Amigos del Parque de Cabo de Gata-Níjar.
Bajaremos por una senda de arena hacia la Playa del Barronal. Es una las mejores playas de la zona por su belleza. Su arena fina oscurecida a veces por la erosión del basalto es muy agradable. Está situada en un entorno inmejorable y de gran interés geológico, con formaciones de lava cayendo sobre la costa procurándonos algo de sombra.
Tomamos un último repecho, para salvar el pequeño cerro que nos separa de la playa de Mónsul. Es una pequeña subida de 30 metros en 200 metros.
Dejaremos a nuestro lado, dos pequeñas calas, Cala Palmito y Cala Peineta, esta última conocida por la gran piedra en forma de barco.
Bajamos por fin a la playa de Mónsul.
La imagen de la playa de Mónsul es seguramente la más emblemática del Parque Natural del Cabo de Gata. Llama la atención por su enorme duna viva, que según la dirección del viento cubre de arena una de sus paredes. Además veremos una enorme roca, como una lengua de lava, que invade parte de la playa y del agua. La playa está rodeada de erosionables paredes de lava, que caen sobre la playa en formas increíbles. Éstas han formado oquedades donde caben varias personas y son un estupendo refugio del sol. Por su peculiaridad y paisaje irrepetible ha sido elegida para escenas de conocidas peliculas como “En busca del arca perdida” “ Las aventuras del barón de Munchhausen” “ Lawrence de Arabia” etc.
A partir de aquí, volveremos a San José, por una senda que corre paralela a la pista de vehículos.
Más adelante nos adentraremos hacia la playa de los Genoveses, para seguir por un sendero entre eucaliptos, pinos, chumberas, pitas, etc.
Antes de volver a entrar en el pueblo de San José, tendremos la posibilidad de ver un antiguo molino de viento, utilizado para moler el cereal.
Ya en San José, lo atravesaremos viendo sus casas blancas, nuevas y viejas, para acabar el sendero en el centro de este Núcleo, centro turístico del Parque Natural. Esta gran barriada del municipio de Níjar de 900 habitantes, dispone de varios hoteles, comercios, puerto deportivo y empresas e instalaciones que permiten la práctica de todo tipo de deportes relacionados con el medio ambiente.
El trazado y el perfil previsto para la ruta es el siguiente:
Tipo de ruta: Circular
Distancia a recorrer: 13,3 km
Tiempo estimado: 4h’
Dificultad: Media-Baja (No puntúa para la Ley de Dependencia)
Altura mínima: 0 m.
Altura máxima: 60 m.
Para terminar una pequeña sorpresa… (Pulsa sobre el triángulo de la imagen)
Por lo no lo has reconocido…