SEGUNDA SAL. TEMP. 2025-2026:CÁDIAR – GR -7 – GR -142 – SL-A 203 -CÁDIAR

Nov 3, 2025Rutas0 Comentarios

SEGUNDA SALIDA TEMP. 2025-2026: CÁDIAR – GR -7 – GR -142 – SL-A 203 -CÁDIAR

Saldremos de Almería, el domingo 9 de noviembre a las 7h45 de la mañana, primera parada en la Av. F. García Lorca, gasolinera al lado IKEA y frente a la residencia Ballesol. Cinco minutos más tarde, segunda parada frente al Colegio La Salle. Después el Bus seguirá hasta Aguadulce para recogernos al resto: primera parada 8h10, junto a la Farmacia del Consultorio de Aguadulce Norte, y después en la Venta Vitorino. Para reservar plaza el teléfono y la Sede estarán operativos el viernes 7 de noviembre de 18 a 20 horas.

Una vez acomodados seguiremos nuestro recorrido por la A-7 hasta El Ejido. Tomamos la salida 823 hasta Berja. En la circunvalación nos incorporamos a la A-347 en dirección Alcolea. Tomamos la salida hacia la A-348, seguimos las indicaciones hasta llegar a la Fuente del Vino en Cádiar para iniciar nuestro recorrido.

CADIAR

El municipio de Cádiar está situado en la parte centro-sur de La Alpujarra Granadina. Comprende los núcleos de población de Cádiar, Narila, Yátor y La Rambla del Banco, así como diversas cortijadas.

Cádiar se encuentra situado en un valle, por el que discurre el Río Cádiar o Guadalfeo, entre Sierra Nevada y La Contraviesa.

El hispanista Gerald Brenan la consideró como el “ombligo de La Alpujarra”. Goza de una posición estratégica siendo el nudo central de comunicaciones de la comarca alpujarreña.

El origen de su nombre deriva del árabe “al cadí” -el juez-. En el siglo XV recibió el título de villa y tras la expulsión de los moriscos sufrió un éxodo masivo. Más tarde fue repoblada con colonos de otras partes del Reino. Narila fue, en tiempos del Al-Ándalus, residencia permanente del juez principal de La Alpujarra oriental.

Como curiosidad, las Fiestas de la Fuente del vino se iniciaron en 1967, y nacieron en el marco del a feria de Ganado de Cádiar, que se viene celebrando desde el siglo XVIII en esta parte de la Alpujarra. Acudían infinidad de ganaderos con la intención de comprar y vender ovejas, cabras, burros, mulos, caballos, etc.

También acudían a esta Feria, circos, tiovivos, puestos de turrones, y demás viandas apetecibles. Por las noches se organizaban bailes tradicionales y verbenas. En este ambiente lúdico surgió la iniciativa de “La Fuente del Vino”, convirtiéndose en el principal atractivo de las fiestas del pueblo.

La idea surgió cuando el poeta local Enrique Morón y unos amigos suyos se les ocurrió la idea de pedir a los cosecheros locales vino para montar una fuente gratuita de la que manara vino para vecinos y visitantes de la Feria.

La fuente contaba con dos grifos, por uno salía “vino costa” que es el vino natural de la zona y por el otro, agua para lavar los vasos.

En el primer año se consumieron 1400 litros de vino. Esta fuente se levantaba y se derribaba cada año. Con la influencia del turismo, en el 2013 se decide levantar la Fuente ornamental que podemos ver actualmente. Consta de los espacios diferentes, en forma curva: En el lado que da a la Iglesia de Santa Ana se disponen los grifos, detrás de un murete que simula una barra de bar. En la otra parte del monumento tenemos un muro de sillares rojizos y marrones que recuerdan a la vid en otoño y que hace de frontón a una fuente circular.

Entre los dos espacios (grifos y fuente) hay una exposición permanente de recortes de prensa.

CADIAR

Una vez situados vamos a comentar cómo transcurrirá nuestro recorrido: Es una ruta circular que sale de la Fuente del Vino. Recorreremos una parte del pueblo en bajada y en dirección al Río Guadalfeo o Rio Cádiar. Desde aquí comenzaremos a ver la señalización del Sendero GR-7, que nos acompañará un rato en nuestro camino.

CADIAR

A unos 2 km desde el inicio del recorrido encontraremos un puente a nuestra izquierda, que no debemos cruzar; Seguimos recto pasando entre algunas fincas. El sendero va subiendo poco a poco hasta llegar a la Hoya de la Tontina, punto más alto del recorrido.

CADIAR

Ahora empezamos a bajar; De frente, va apareciendo nuestro próximo objetivo: Lobras. Al llegar abajo llegamos al Barranco del Albayar. Llegaremos a un punto con varias señalizaciones: Abandonamos el sendero GR-7 y seguimos por el GR-142, también llamado Vereda de Escalona (vereda antigua de la Alpujarra).

CADIAR

Tras una subida graciosilla, que se irá suavizando, veremos Lobras a nuestra izquierda.

CADIAR_VISTA DE LOBRAS

Llegamos a Lobras, con sus 134 habitantes teóricos en el 2024 y una altitud de 930 m.Nos encontraremos  con un lavadero bastante bien conservado y una fuente con agua fresca. En este punto tenemos hecho algo más de la mitad de nuestro recorrido, alrededor de 7 Km. Abandonamos el GR-142 que baja y cruza todo el pueblo. Nosotros seguimos en sentido contrario.

CADIAR

Junto a una balsa, tenemos un cartel y unos postes de señalización a la izquierda. Seguimos por aquí para iniciar el Sendero SL-A 203, también conocido como Acequia de los Castaños.

CADIAR

Empezamos a recorrerlo y a unos pocos metros, siguiendo la acequia nos abandona el sendero GR-7, el cual también llega a nuestro próximo objetivo, TIMAR, pero por otro recorrido. Es aconsejable seguir por el SL-A 203 que se encuentra en bastante mejor estado.

CADIAR

La acequia que estamos siguiendo tiene bastante atractivo: Desde aquí se divisa Timar, Nieles y Juviles.

Llegaremos al Barranco de Lobras y lo cruzamos por un puente de madera, ahora nos espera una subidilla.

Cuando llegamos arriba encontramos Timar, con su lavadero, fuentes y su Iglesia, este es un pueblo muy bonito, pedanía de Lobras con una población estimada de 19 habitantes. Desde aquí encontramos el tramo del GR 7, el cual se encamina en fuerte subida hacia Juviles. Este trazado está muy mal conservado y no es aconsejable como ruta alternativa.

CADIAR _ VISTA DE TIMAR

TIMAR

Dejamos Timar atrás y seguimos nuestra ruta por carretera hasta Cádiar. El recorrido tiene buenas vistas y menos un par de tramos todo es en bajada. Por esta carretera prácticamente no pasa nadie, aunque tenemos que tener mucha precaución para evitar algún susto no deseado. En total serán 4 km de asfalto. Le hemos dado todas las vueltas posibles para evitar el mismo, pero no es viable meter un bus de 13 m. desde Cádiar. Hay un puente y alguna curva que impide su paso; De hecho, la Red de Transporte Público de Andalucía no puede acceder ni a Timar ni a Lobras. No saben cómo dar servicio. Un minibús de 20 plazas si puede pasar, pero nosotros no.

También hemos barajado la posibilidad de llegar hasta Lobras y de ahí a Timar y vuelta a Lobras, pero el problema es el mismo ya que el acceso hasta Cádiar es el mismo.

CRUCE CAMINOS

Llegaremos a la Fuente de las Praillas, junto al Barranco de Lobras, ahora una pequeña subida y al coronar, tenemos la carretera que lleva hasta Lobras. Pasaremos un cruce y seguiremos por la izquierda, muy pronto veremos abajo Cádiar, sólo queda bajar y llegar hasta el polideportivo donde nos estará esperando el bus.

El trazado y perfil aproximado es el siguiente:

 

Tipo de sendero: Circular

Distancia a recorrer: 12,9 Km

Altitud máxima: 1082 m.

Altitud mínima: 825 m.

Altitud de salida: 936

Ascenso acumulado: 406 m.

Descenso acumulado: 409 m.

Dificultad: Media – Baja

Tiempo empleado en la preparación de la ruta:

 

Para terminar, te recuerdo lo siguiente: Es responsabilidad de cada uno de nosotros el analizar, de acuerdo con los datos aportados, si puede realizar el recorrido de manera satisfactoria para sí mismo y para el resto del grupo. Es necesario llevar la indumentaria adecuada: botas o zapatillas de senderismo, bastones, ropa que te puedas ir quitando si vas teniendo calor, gorra, protector solar, gafas de sol, agua suficiente, dátiles o alguna barrita energética, bocadillo, fruta, etc.

En Cádiar algunos bares suelen cerrar los domingos y otores no parece que estén demasiado interesados en que aparezca un grupo a tomarse unas cuantas cervezas. No ha sido posible preparar “algo colectivo e informal” para después de finalizar la ruta. De todas formas, no hay que desesperarse pues tenemos cuatro posibles opciones cerveceras, repartiéndonos en un radio de unos 500 metros.

¿Qué opinas sobre el artículo?

Dejanos tus comentarios para mejorar nuestras rutas y actividades, tu opinión es muy importante para nosotros

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

logo acasantiago