PROGRAMA VIAJE PUENTE DE MAYO 2017

PARQUE NATURAL

 SIERRA DE CASTRIL

Del Sábado 29 de Abril al Lunes 1 de Mayo de  2017

 

Para centrarnos un poco…

         Este Parque Natural se localiza al norte de la provincia de Granada en el límite con Jaén. Está incluido en su totalidad en el municipio de Castril. Está recorrido de norte a sur por el rio del mismo nombre y su principal característica es su espectacular relieve, fruto del suelo calizo, las precipitaciones y la acción de las aguas. Tiene una superficie de 12.700 Ha.

         En la actualidad Castril alberga una población de       2600 habitantes. Tiene un pasado con mucha historia. En el periodo romano fue campamento militar, durante la época almohade  se construyó sobre la peña un castillo. Al abrigo de su sombra se levantó una pequeña aldea, origen del actual núcleo urbano.

mapa de situacion sierra de castril

 

        En las cumbres más altas  destaca entre la vegetación el pino salgareño. Este árbol, que puede alcanzar los 40 m. de altura, resiste muy bien las bajas temperaturas y los fríos vientos del invierno. A su alrededor se disponen sabinas, enebros, encinas, quejigos, etc. Algunos ejemplares de éstos pinos viven cerca de 1.000 años y son los árboles más viejos de España.

         En cuanto a la fauna, a pesar del reducido tamaño del Parque, hay diversidad de especies y es comparable a la existente en el vecino  P. N. de Cazorla, Segura y Las Villas.

         Además de Castril, tenemos otras poblaciones muy interesantes cerca del área de influencia de este Parque como pueden ser Baza, Galera, Huescar, etc.

Sábado 29 de Abril

      Saldremos de Aguadulce a las 6h30’ de la mañana, de nuestras dos paradas habituales: primera parada junto a la Farmacia del Consultorio de Aguadulce Norte y segunda parada junto a la gasolinera BP (Venta Vitorino). Sobre las 7h recogeremos a nuestros compañeros de Almería junto al Colegio La Salle (Avda. F. García Lorca; 60).

        Como sabemos la vida del turista es muy sacrificada: se madruga mucho y se para poco.

        Nuestra primera  parada antes de llegar a nuestro destino la vamos a hacer en Galera. Nos separan de Almería 225 km.

        En el casco urbano de Galera podemos encontrar numerosas casas cueva y miradores con unas panorámicas bastante apañás; Además, cuenta con siete asentamientos arqueológicos pertenecientes a la cultura de El Algar. Destacan el yacimiento arqueológico del Cerro del Real, el de Villares de la Arquería y el del Castellón Alto. Éste último es el que visitaremos.

        Durante la Edad del Bronce se desarrolla (2200 y 1350 años a.C.) en el sureste de la Península Ibérica la cultura del Argar. Las excavaciones realizadas en Galera han permitido conocer las características de los asentamientos de la época en este entorno. Sorprende la ubicación de sus poblados, situados en las laderas para aprovechar las terrazas naturales o bien realizaban terrazas artificiales para ubicar las casas a lo largo de la pendiente.

Yacimiento Castellon Alto

        Otra de las características de esta cultura es el enterramiento en sepulturas individuales o familiares localizadas en el interior del área de habitación. La existencia de rituales específicos, con la posición flexionada de los cadáveres y la colocación de ofrendas juntos a estos, reflejan creencias en un “más allá”.

        El uso de cerámicas lisas, con superficies muy bruñidas, la utilización de los útiles de cobre, el desarrollo de una economía agro-pastoral, etc. dotan a estas poblaciones de una personalidad muy acusada.

         Vamos a seguir nuestro camino (16 km) hasta llegar a Huéscar, siguiente parada de nuestro recorrido.

         Huéscar, llamada Ciudad de la Paz fue un importante enclave bélico sobre al año 1324, hizo de frontera entre el Reino de Granada y el de Castilla. Su importancia para la Iglesia y reyes de la época explica su pertenencia al Ducado del Alba y a la Diócesis de Toledo.

Huescar

        Todas las civilizaciones dejaron su huella desde el Neolítico con las pinturas rupestres de la “Piedra del Letrero”, los romanos con los restos de la Villa de Torralba, los árabes con fortalezas, atalayas y acequias y los cristianos con su forma de hacer una ciudad con espacios abiertos y casas abalconadas.

         Vamos a quedar con nuestro guía local (Raúl) para que nos enseñe los lugarés más emblemáticos de esta localidad. Recorreremos el casco histórico visitando tres de sus monumentos: La Iglesia de Santa María, la Torre del Homenaje y el Museo José de Huéscar; éste museo alberga el legado del famoso dibujante de comics que ilustró las aventuras de “Rintintín y el cabo Rusty”.

Museo_Jose_Huescar

        Entre tanto magrugar y algunas visitas se va haciendo la hora de comer. He hablado con Celia del Restaurante El Caballo para que nos prepare lo siguiente:

 

Entrantes

Ensalada de queso fresco

Croquetas y Sanjacobos

Berenjenas a la miel

Plato (a elegir uno)

Redondo de cerdo con champiñones

Bacalao a la Marinera

Postre de la casa

Cerveza, Tinto de Verano, Refrescos y un poquito de agua

         Después de comer nos desplazaremos hasta Castril, 30 km desde Huéscar, para hacer la ruta de la Cerrada del río Castril, conocida en el lugar como la ruta de la cerrá. Se inicia justo al pie de la peña, en su cara norte, justo debajo del pueblo, recorriendo el cañón que el río forma a su paso por la misma. El acceso se realiza desde el Parque de la Arboleda.  

Castril_pueblo

        Visitar Castril es recorrer un mundo de agua y según por donde se desplace el visitante haciendo rutas puede llegar a visitar hasta tres pantanos. Es un pueblo donde parece que el tiempo se ha detenido. A los pies de la población se levanta la peña que sirvió de origen hace unos dos mil años al nacimiento del pueblo. Desde su mirador se disfrutan de unas magníficas vistas de la sierra y de las depresiones de Baza y Guadix.

        Castril posee un valioso conjunto histórico-cultural con yacimientos de la época roma y musulmana. El casco urbano está compuesto por casas pintadas de blanco, atravesado por un sistema de regadío con acequias y molinos legados de la cultura árabe.

         Castril destacó durante muchos años por la artesanía del vidrio. El municipio tiene una fiesta para cada estación del año. El último fin de semana de Abril se celebra la Romería de la Virgen de la Cabeza.

         El trazado y perfil de nuestra «ruta» es el siguiente:

Cerrada_rio_castril

Perfil_Cerrada_rio_castril

         El sendero está dividido en dos tramos: uno se hace a través de una pasarela volada sobre el rio y otro que lo cruza por un corto puente colgante y continúa por un túnel, desembocando en un paraje donde otro puente y un camino nos conducen al pueblo por la cara este del monumento.

         Te dejo un par de imágenes del recorrido:

sendero-de-la-cerrada-del-rio-castril.jpg__940x620_q83

nacimiento-del-rio-castril

         Después de disfrutar de este agradable paseo nos vamos a ir a nuestro alojamiento Cortijo Helao ,situado en el km. 5 de la Carretera de La Bolera, término municipal de Pozo Alcón. Estamos a unos 20 km de Castril y a unos 5 km de Pozo Alcón.  Te dejo este enlace por si quieres echar un vistazo.

         Como indica la página web este alojamiento rural lo forman tres cortijos y cuatro casas de madera.

         Nos encontramos con el mismo problema de siempre: capacidad de plazas disponibles para alojar a un grupo numeroso y más si tenemos en cuenta de que no tengo ni idea de cuántos vamos a ser.

         Cuando empecé con las gestiones, mediados de marzo, uno de los cortijos ya estaba alquilado; por tanto, disponemos de dos cortijos más las cuatro casas de madera. Traduciendo a plazas contamos con 14 habitaciones dobles y la posibilidad de que alguna sea triple, siempre que alguien lo pida. Se han comprometido a mantenernos el bloqueo de todas las plazas, sin soltar un euro de reserva, hasta el día 8 de abril. De la misma manera si se superan el número de plazas ofertadas me han dicho que se pueden ocupar de conseguirnos algún alojamiento más muy cerca de este complejo rural siempre y cuando haya disponibilidad y sepamos cuanto antes las plazas que faltan.

         Una vez instalados, y después de descansar un poco tenemos a nuestra disposición un salón con capacidad suficiente para pasar un buen rato.

         Algunos tienen  la manía de cenar algo, se me ocurre que si el calor no aprieta demasiado podemos disponer de algunos tomates Raf, jamón de ese que tiene la pata oscurilla, algún queso, etc. para tomarnos algo antes de irnos a la cama…  Prepararemos  entre todos alguna cosilla para picar.

        Por la mañana, el desayuno nos lo tenemos que preparar nosotros. En Almería compraremos algo de fruta para todos, alguna cosa dulce, café, leche, etc. Aquí nos proporcionarán el pan para alas tostadas.  Sería bueno que algunos nos encarguemos de preparar el desayuno para todos.

Domingo 30 de Abril

        Nos espera un día completo. Desayunaremos a las 8 de la mañana, A las 8h30’ saldremos para irnos hasta Castril. Seguiremos por la carretera A326 en dirección Huéscar. A unos 4 km vemos un cartel que indica P.N. Sierra de Castril. Una vez entrados en el camino hay que recorrer 8 km de ida y otros 8 km de vuelta para realizar las rutas de La Cerrada de La Magdalena y El nacimiento del Rio Castril.

         El trazado y perfil de las mismas es el siguiente:

Trazado Cerrada Magdalena y Nacimiento Rio Castril

Peerfil Cerrada Magdalena y Nacimiento Rio Castril

        Tipo de Ruta: Lineal (ida y vuelta)

         Distancia a recorrer: 14 km

         Cota máxima: 1278 m.

         Altitud mínima: 1008 m.

         Tiempo estimado: 4h30’

         Ascenso acumulado: 591 m.

         Descenso acumulado: 604 m.

         Dificultad: Media

         Estos 8 km de ida y vuelta no los vamos a hacer andando, el bus tampoco se puede meter por la pista. Hemos recurrido a un transporte local para realizar esta parte del recorrido tanto a la ida como a la vuelta. Nos dejará el bus en este punto:

PARADA BUS CERRADA MAGDALENA

       En el puente de Pino Hermoso iniciaremos nuestro recorrido. Empezaremos por el sendero que parte a la izquierda del puente y que nos conducirá a la Cerrada de la Magdalena. En mitad del recorrido haremos una parada en un mirador y en menos de 2 km llegamos. Merece la pena realizar estos 4 km pues las vistas son magníficas sobre todo ver el salto de agua del arroyo que nace más arriba.

foto cerrada de la magdalena

     Volvemos por la misma senda y al llegar al puente comenzamos la subida por la pista forestal que junto al cauce nos lleva hasta el cortijo del nacimiento, característico por los tubos de conducción. Desde allí partimos por un sendero balizado y que en gran parte del recorrido aprovecha los conductos del agua. Tras el cruce del sendero que lleva al Empanadas a través del puente de madera que cruza el rio Castril llegamos a una llanura donde además de observar la pequeña presa de la toma de agua, se nos presentan las grandes paredes casi verticales de las montañas que nos rodean. Nos queda subir el último tramo del recorrido que nos va a llevar a un mirador donde contemplaremos el singular nacimiento del rio.

nacimiento-del-rio-castril

       Nos queda volver por el mismo camino hasta el puente de Pino Hermoso donde el transporte habilitado para la ocasión nos acercará a nuestro busTenemos la mala costumbre de comer todos los días. ¡Hoy no vamos a cambiar!. He hablado con Antonio del restaurante El Maño de Castril para que nos prepare lo siguiente:

            ENTRANTES

                 Ensalada de la casa

                 Embutidos Caseros

               Lomo de orza

                  Bacalao al ajo arriero

                Choto con ajos

         PLATO A ELEGIR

              Cordero segureño a la brasa

                 Chuletas de cerdo a la riojana

                    Mero en salsa de almendras

                       POSTRE          

              BODEGA

                        Cerveza, Vino, Refrescos y un poquito de agua

       Para bajar un poco la comida nos vamos el Pantano de San Clemente, situado a una distancia de 17 km de Castril. Se sitúa sobre el cauce del Rio Guardal en el término municipal de Huéscar.

Presa de SAn Clemente

      Después de darnos el paseo, vamos a volver hasta nuestra casa Rural. Nos acercarnos hasta Pozo Alcón para ver si hay Biblioteca, tomaremos alguna cosilla (aunque sea una tónica) y pactaremos el horario de vuelta…

Lunes 1 de Mayo

       Desayunaremos a las 8h de la mañana para estar saliendo  a las 8h45 con el equipaje para dejarlo en el bus.

     Hoy vamos a dedicar la mañana a Tíscar. Es una pequeña aldea perteneciente al municipio de Quesada, a 13 km de éste y a 18 km de Pozo Alcón. Cuenta con un santuario donde se venera a la Virgen de Tíscar, patrona de Quesada y de la Sierra de Cazorla, un pequeño castillo en ruinas y un paraje espectacular conocido como la Cueva del Agua.

       Vamos a hacer la Ruta de La Presilla. Caty nos va a proporcionar un guía.

       El trazado y el perfil es el siguiente:

Trazado Sendero de La Presilla en Tiscar

Perfil Sendero de La Presilla en Tiscar

Tipo de ruta: Circular

Distancia a recorrer: 6 km

Desnivel acumulado en ascenso: 236 m.

Desnivel acumulado en descenso: 245 m.

Altitud máxima: 1154 m.

Altitud mínima: 968 m.

Tiempo estimado: 2h

Dificultad. Baja (No vas a sacar ningún puntillo para la Ley de Dependencia)

      La razón de realizar esta ruta es porque nos quedan más cosas que ver y si fuese más larga no nos daría tiempo.

      La ruta se inicia en el km 12,5 de la A-315, pasando el Restaurante Vadillo en dirección a Quesada, hay una curva pronunciada hacia la derecha; antes de pasarla, sale un carril con pendiente ascendente hacia la derecha que es el inicio del recorrido. Es un camino de servidumbre del que salen diversos accesos a parcelas con olivos. A 900 m. del inicio del recorrido encontramos un cruce que debemos tomar hacia la derecha dejando así la Vereda del Vadillo. El camino sigue entre dos macizos rocosos: a la derecha un cortado rocoso y a la izquierda La Pedriza, cuya cima está a 1179 m. de altitud. A 2,6 km del inicio llegamos a un cruce de caminos, seguimos hacia la izquierda rodeando La Pedriza. Estamos en el Barranco de La Presilla y vamos a bajar por el mismo. A 4 km. del inicio llegamos a la carretera asfaltada dl Puerto de Tíscar, giramos a la izquierda para llegar al punto de inicio.

      Después de realizar la ruta vamos a visitar La Cueva del Agua. Es una espectacular cueva de naturaleza calcárea, famosa por su belleza y por ser una de las primeras grutas naturales descubierta en la península ibérica. Está declarada Monumento Natural por la Junta de Andalucía. Las formas de sus rocas son obra del Arroyo de Tiscar cuyas aguas han labrado un cañón muy chulo a lo largo de los siglos. A ella accedemos a través de unas escaleras, podremos subir a la parte superior de la cueva, contemplando unas vistas espectaculares. Cuenta la tradición que en este lugar en el año 1.319 se apareció la virgen al reyezuelo de Tíscar Mahomad Abdón.

Cueva del Agua en Tiscar

Cueva del Agua en Tiscar_1

         A continuación nos vamos a dirigir a visitar El Santuario de la Virgen de Tíscar. Es el centro de devoción mariana de la comarca, tanto por su tradición como por la ubicación del santuario debajo del Castillo de la Peña Negra.

          La construcción actual data de mediados del siglo XX, pero conserva elementos de otras épocas como la gran puerta de entrada o los restos del alicatado granadino de la sacristía.

          Al principio debió de ser un pequeño recinto levantado después de la reconquista y destinado a recibir romeros en acción de gracias.

santuario-tiscar-1

          Después de terminar la visita nos iremos hasta Freila. Muy cerca del Embalse del Negratín se sitúa el Restaurante Los Chaparros, donde Manuel nos va a preparar lo siguiente:

 

Entrantes:

Ensalada Los Chaparros

Calamares fritos

Revuelto de bacalao

Segundo (a elegir)

Solomillo de cerdo

Pato confitado

Dorada a la plancha

Postre

Brownie con helado

Bebidas

Cerveza, tinto joven, blanco Rueda, Lambrusco, Refresco, Café

(Si insistimos ponen algo de  agua)

         No nos queda otra que ir volviendo hacia Almería ya que el día 2 de Mayo  algunos trabajamos…

      El precio de todo esto: desplazamiento durante los tres días, las rutas de senderismo –unas con guía y otras no, visita guiada al Yacimiento arqueológico del Castellón Alto en Galera, visita guiada a Huéscar incluyendo las entradas necesarias para visitar la Iglesia de Santa María, la Torre del Homenaje y el Museo José, dormir dos noches en el alojamiento rural Cortijo Helao –habitación doble y alguna triple bajo petición de sus ocupantes-, cena del primer día y dos desayunos en el Cortijo preparados por nosotros, transporte adicional en furgonetas para la ruta de La Cerrada de La Magdalena y El nacimiento del Rio Castril y tres almuerzos de régimen en Restaurante , es de 220€. De entrada no se pueden ofrecer habitaciones individuales debido al número  de plazas disponibles. En función de la ocupación se verá la posibilidad y el precio de esta opción. Para los “invitados de los socios” – en caso de tener plazas libres- a este precio sumamos 20€ más.

            En principio tenemos bloqueadas todas las plazas disponibles en los dos cortijos que quedan sin alquilar más las cuatro casas de madera, unas 28 plazas/ 14 habitaciones dobles, hasta el día 8 de Abril. Si faltan habitaciones y la disponibilidad en otro cortijo rural próximo lo permite se han ofrecido a gestionar la reserva. Para esa fecha tenemos que tener claro los asistentes al viaje.

          Os rogaría que el ingreso se efectúe con la mayor rapidez posible. Fecha tope para realizar el ingreso, 7 de Abril.

        Es bueno recordar que: SI HACES UNA TRANSFERENCIA ME ENVÍES UN MENSAJE DE CORREO CON EL JUSTIFICANTE DE LA MISMA PUES ÉSTA TARDE UN PAR DE DÍAS EN ESTAR ANOTADA EN LA CUENTA Y  POR LO TANTO NO TENEMOS CONSTANCIA DEL INGRESO, PUDIÉNDOTE QUEDAR SIN PLAZA A PESAR DE HABER PAGADO. Para los posibles “invitados de los socios”, antes de hacer el ingreso, tenemos que ver si hay plazas disponibles y una vez que se confirmen las mismas, entonces efectuar el pago. Para cualquier consulta: mensaje de correo electrónico.

        La reserva se hará se hará en función del orden de ingreso (viaje y asiento de bus).

       Este viaje se realizará si la participación llega a 30 personas. El límite de asistentes lo determina la capacidad del bus siempre y el número de plazas disponibles en el ajojamiento.

       Caso de no poder asistir una vez efectuada la reserva, se debe de asumir la repercusión del coste que tenemos que liquidar por adelantado. La parte no consumida se reembolsará

         Número de cuenta: Cajamar: ES95 3058 0038 2127 2002 1988

        De la indumentaria no hay que  decir mucho: equipo de senderismo para el viaje ya que empezamos con ruta, chubasquero incluido, un poquito de ropa “de calle” y muchas ganas de pasarlo bien.

            Los horarios son aproximados pudiendo sufrir modificaciones en función de las necesidades. Espero que la propuesta te resulte atractiva; Como en el resto de las ocasiones y con la ayuda de internet, de los guías locales y de mi hermana y mi cuñao – que ya han estado por esos parajes un par de veces- he pretendido realizar un programa atractivo que nos permita conocer un poco mejor la Sierra de Castril.