PROGRAMA VIAJE PUENTE DE FEBRERO 2017
PARQUE NATURAL “SIERRA NORTE DE SEVILLA”
25 al 28 de febrero 2017
Para centrarnos un poco…
Este Parque Natural se localiza al norte de la provincia de Sevilla, es una región de media montaña y forma parte de la Reserva de la Biosfera “Las Dehesas de Sierra Morena” de la UNESCO.
Posee una importante población animal; De los de cuatro patas, destacan el gato montés, el jabalí, el gamo y el muflón. Entre las aves destacan el buitre negro y leonado, la cigüeña negra, las águilas real e imperial, la culebrar y calzada. En cuanto a la vegetación se alternan los bosques de encinas y alcornoques, quejigos, castaños, pinos piñoneros y el olmo. En las riberas de los ríos, el Hueznar o el Viar, se dan bosques de galería formados por fresnos, alisos y sauces.
En La Sierra Norte hay diez pueblos: Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, Las Navas, El Pedroso, La Puebla de los Infantes, El Real de la Jara y San Nicolás del Puerto. La población en conjunto ronda los 30.000 habitantes.
Sábado 25 de Febrero
Saldremos de Aguadulce a las 6h00’ de la mañana, de nuestras dos paradas habituales: primera parada junto a la Farmacia del Consultorio de Aguadulce Norte y segunda parada junto a la gasolinera BP (Venta Vitorino). Sobre las 6h30’ recogeremos a nuestros compañeros de Almería junto al Colegio La Salle (Avda. F. García Lorca; 60).
Como sabemos la vida del turista no es cómoda: se madruga mucho y se para poco.
Nuestra primera parada antes de llegar a nuestro destino la vamos a hacer en Carmona. Nos separan de esta ciudad 385 km.
La abundante arquitectura religiosa, civil y militar hacen de Carmona una ciudad monumental. Se ubicó aquí unos de los primeros templos más grandes de la Hispania Romana. El “recinto amurallado” también es de origen romano y da testimonio de la importancia de la Ciudad. En la arquitectura civil, destaca el conjunto de la “Plaza de San Fernando”. En toda la población destacan las casas de estilo mudéjar y renacentista. Como muestra de arquitectura religiosa tenemos: La Iglesia de San Pedro, de Santa María, Convento de Santa Clara, Iglesia de San Bartolomé, Convento de la Concepción, Hospital de la Caridad, etc. De la arquitectura militar se conserva aún el “Alcázar de la Puerta de Sevilla”. Quedan restos de las murallas romanas. En la zona más elevada se sitúa el “Alcázar de Arriba”, de origen almohade. Ha sufrido muchas reformas a lo largo de la historia. En la actualidad, en un ángulo de la Plaza de Armas se ha construido el Parador de Turismo.
Para descansar del bus vamos a hacer una pequeña ruta de senderismo: “Carmona – Cuevas de la Batida”. Por la situación de Carmona, sobre la cornisa de los Alcores y entre la Vega y las terrazas del Guadalquivir, vamos a recorrer tres zonas diferentes. Andaremos por la Vía Augusta por la que llegó a Carmona Julio César. Llegaremos a las Cuevas de la Batida, antiguas canteras romanas y tendremos unas magníficas vistas panorámicas durante el recorrido.
Tipo de Ruta: Circular
Distancia a recorrer: 8 km
Altitud máxima: 267 m.
Altitud mínima: 99 m.
Tiempo estimado: 3h
Dificultad: Media-Baja
La ruta está previsto finalizarla para las 2 de la tarde. Como nos gusta comer todos los días, vamos a aprovechar el Bar Restaurante de los Hermanos Gummy que nos viene perfecto en nuestro recorrido para comer algo. Nos van a preparar lo siguiente:
Entrantes para compartir
Aliño de patatas con melva
Variado de croquetas caseras
Variado de patés caseros con mermelada
Taleguilla de hojaldre con mariscos
Plato individual
Cinta de Lomo al Whysky
ó
Urta a la roteña
Postre Individual de la casa
Cerveza, vino, refresco e incluso agua
Después de comer vamos a hacer una pequeña ruta por el centro de Carmona.
Nuestro guía para la ruta y la visita cultural va a ser Rafa.
Haremos la visita más o menos larga en función del tiempo disponible pues nuestra siguiente parada: Cazalla de la Sierra, nos separan 80 km. En esta población del P.N. de la Sierra Norte de Sevilla se encuentra nuestro Hotel: La Posada del Moro. Te dejo este enlace por si le quieres echar un vistazo.
Como en otras ocasiones nos encontramos con el mismo problema: la capacidad de los hoteles. Es pequeña para un grupo y más aún cuando la composición de éste está por determinar. Disponemos de un bloqueo de 20 habitaciones que estoy tratando de subirlo a 22. La dirección de este hotel se ha comprometido a reservarnos 4 ó 5 habitaciones en El Hotel Vega de Cazalla (pincha en este enlace) en caso de agotarse las habitaciones ofertadas. Está situado muy cerca del nuestro. Las reservas se realizarán por orden de ingreso.
Después de hacer el check-in y refrescarnos un poco – buen momento para la ducha por eso del inminente cambio de mes – tendremos tiempo para comprobar si la Casa de la Cultura cierra más tarde que habitualmente por eso de ser época de carnaval.
Domingo 26 de Febrero
Nos espera un día bastante completo. Desayunaremos a las 8h30 de la mañana. A las 9h saldremos del hotel acompañados de nuestra guía Cristina. Iremos hasta Constantina para realizar nuestra ruta por el Sendero de la Playa. Vamos a hacer unos 10 km. aproximadamente y es una extensión del Sendero de Los Castañares al Caserio de La Playa.
El trazado y perfil de la ruta de los castañares es el siguiente:
Tipo de Ruta: Circular
Distancia a recorrer: 10 km (con la extensión)
Altitud máxima: 668 m.
Dificultad: Media-Baja
Altitud mínima: 557 m.
Tiempo estimado: 3h
Esta ruta va a ser un agradable paseo por el castañar alrededor de Constantina. Parte el camino está rodeado de un viejo muro de piedra, típica construcción de la sierra, acompañan al camino olmos, olivares, quejigos, cerezos y castaños así como gran cantidad de matorral. El primer tramo es una ascensión suave, junto a huertos frutales y antiguos lagares hasta adentrarnos en el castañar. Al llegar a la cima se contempla imágenes de la sierra. Durante el recorrido nos encontraremos con una planta: el zumaque que se usaba para teñir y tratar las hemorragias y diarreas. El descenso hasta el pueblo es suave.
Un par de imágenes del recorrido…
Después de finalizar nuestra ruta vamos a subir al Castillo de Constantina del que se conoce poco de su historia. Se encuentra en el cerro que domina todo el Valle de la Osa, en cuyo seno se asienta la población.
En la ladera del Cerro del Castillo se sitúan los barrios más primitivos del municipio, siendo el más típico el Barrio de la Morería, de procedencia musulmana, que aún conserva rasgos característicos de su tiempo
Se mantiene en pie la mayor parte del recinto poligonal que lo cerraba y aún permanecen en pie tres de su siete torres, siendo la más importante la Torre del Homenaje, de 12 metros de altura (constaba de dos plantas y una azotea). Controlaba la población al pie del cerro pues servía de seguridad a la entrada acodada que da acceso a la Plaza de Armas.
El Castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
Tanto andar y tanta cultura junta da algo de hambre. Le vamos a poner remedio muy pronto en el Restaurante Asador Los Navarros donde David nos va a preparar lo siguiente:
PLATOS AL CENTRO (para cada 4 personas)
Chorizo a la sidra
Morcilla de Arroz
Croquetas Caseras
Pan con anchoas y salmorejo
Parrilladas ibéricas (Solomillo, Secreto, Lagartito y Chistorra)
POSTRE CASERO
Flan de queso
BODEGA
Jarras de Cerveza Cruzcampo
Botellas de Vino Tinto de la tierra (dos juanes o Fundus)
Vino Lambrusco
Vino Blanco Borboleta o fundus
Agua mineral (¡Qué desperdicio!)
Jarras de refrescos Varios.
Ahora que ya hemos comido para hacer bien la digestión vamos a hacer una visita a la Destilería de Constantina.
Conoceremos los métodos de elaboración de esta destilería. Una tradición que ha pasado de padres a hijos y que hoy en día siguen trabajando como si no hubiese pasado el tiempo.
No podemos dejar de visitar la antigua capilla del Hospital de San Juan de Dios, hoy Sede de la Hermandad de la Amargura.
Situada en la calle principal y peatonal de la ciudad, calle Mesones, se conserva esta Capilla del antiguo Hospital de Caridad, ahora asilo de ancianos regentado por las Hermanas Mercenarias.
Después del día que llevamos va siendo hora de regresar al Hotel, lavarse un poco y dar una vueltecilla pues seguro que queda alguna cosa por ver…
Lunes 27 de Febrero
Nos espera otro día bastante completo. Desayunaremos a las 8h30 de la mañana. A las 9h saldremos del hotel, acompañados de nuestra guía Cristina. Vamos hasta Constantina para realizar nuestra ruta: Vía verde Sierra Norte de Sevilla: Cazalla – Constantina – San Nicolás del Puerto
El trazado y perfil de la ruta es el siguiente:
Tipo de Ruta: Lineal
Distancia a recorrer: 15,3 km.
Altitud máxima: 589 m.
Altitud mínima: 409 m.
Tiempo estimado: 4h
Dificultad: Media-Baja
La Vía Verde de la Sierra Norte aprovecha el antiguo trazado del tren minero, que durante un ramal de unos 15 km. de longitud, unía las minas del Cerro del Hierro con la línea general de ferrocarriles, un poco más arriba de la actual estación de Cazalla, en el paraje conocido como Los Prados.
No obstante, se ha habilitado y recuperado unos 4 km. de vía pecuaria como vía verde, que sumado a los 15 km. del trazado original, suman 19 km. aprox. en total. Estos 4 km. nosotros los perdonamos.
Iniciamos la ruta a 437 m. de altura sobre el nivel del mar, por lo que iremos ascendiendo a medida que nos internamos en el corazón de la Sierra Norte, con pendientes máximas de 2.5%. hasta el Cerro del Hierro, declarado Monumento Natural de Andalucía, a una altura sobre el nivel del mar próxima a los 666 m.
A mitad de camino del Cerro del Hierro, encontramos otro Monumento Natural de Andalucía como son las Cascadas del Huéznar; impresionante salto de agua oculto entre unos de los mejores bosques de ribera de la provincia de Sevilla.
Casi al final de nuestra ruta disfrutaremos de un agradable paseo por la ribera del río Huéznar, cruzando cortijos y montes bajos donde abundan la encina, el alcornoque, el quejigo y el roble.
Ya en Cazalla llegamos al área recreativa Isla Margarita. Poco después a 2.5 km. aprox. nos encontramos con un importante cruce de cañadas con indicaciones a San Nicolás del Puerto (9.5Km.), el Cerro del Hierro (15 Km.), Constantina (9.8Km.) y Cazalla (8.8Km.), llama la atención la balización de sendero GR-48 entre Cazalla y Constantina.
La Vía Verde no existiría sin el yacimiento minero de Cerro del Hierro. Ya fue conocido por los romanos como lo demuestran el hallazgo de candiles y útiles mineros de aquella época. En 1856 se funda la Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) con presencia mayoritaria de capital francés.
El interés de la recién creada empresa por la explotación minera en la Sierra Norte de Sevilla radicaba en la necesidad de carbón para el abastecimiento de combustible de sus ferrocarriles. Al poco tiempo se convirtió en la dueña absoluta de toda la cuenca.
En 1894, MZA vende los yacimientos a la sociedad escocesa William Baird Mining Co. Ltd. De Glasgow, comprometiéndose a construir el ferrocarril que uniría el coto minero del Cerro del Hierro, del que tenían la concesión de explotación, con la línea Mérida-Sevilla en la zona conocida como Los Prados, con el objetivo de llegar el mineral hasta el puerto de Sevilla, y de aquí a los Altos Hornos que la compañía poseía en Escocia. También fueron los encargados de construir el poblado minero, la iglesia y las Casas de los Ingleses.
Cruzaremos dos veces la carretera a San Nicolás del Puerto tal y como lo hacía los trenes. Junto al segundo paso a nivel se encuentra el único puente importante de esta línea, construido para cruzar de la margen derecha a la izquierda del río. Este puente, era metálico y con tres pilares de mampostería. Destruido tras el cierre del ramal solo quedaron sus pilares. La recuperación del ramal como vía verde ha llevado a construir un nuevo puente metálico que da continuidad al trazado.
Pronto atravesaremos el único túnel del recorrido, con una longitud de 114 metros y conocido como de “Los Molinos”. A la salida del túnel a mano izquierda parte un carril, y de este una pequeña senda que recorre el margen izquierdo del río Huéznar. Tras unos metros llegamos al Monumento Natural Cascadas del Huéznar.
Llegamos a San Nicolás del Puerto. De origen celta, el pueblo pasó a ser llamado la Iporcilla de Fortunales en época romana. Dejaron como legado el puente de piedra sobre el río Galindón. Con la llegada de los árabes, la localidad prosperó gracias a la explotación de las minas de plata, y otras de materiales menos nobles. Continuó la extracción de otros minerales hasta finales del siglo XX, cuando con el agotamiento de los recursos minerales se abandona paulatinamente la explotación minera hasta su cierre definitivo en la década de los ochenta.
Como lugares de interés tenemos el nacimiento del río Huéznar que se caracteriza por nacer de filtraciones del agua desde un acuífero a la superficie, y el Cerro del Hierro.
Tenemos la mala costumbre de comer todos los días, hoy no vamos a ser menos. Lo vamos a hacer en el Restaurante El Batán de las Monjas, donde Jesús va a preparar lo siguiente:
Entrantes:
Ensalada de verduras asadas con lomo de orza
Surtido de chacina de la casa
Revuelto de serrano
Pisto de verduras.
Plato principal
Migas con huevo frito
Postres variados del Batán de las Monjas
Cerveza, vino, refresco e incluso agua
Ahora no toca siesta. Vamos a dar una vuelta con nuestro guía local Mané por Cazalla de la Sierra.
Al atractivo de su paisaje hay que añadir la riqueza monumental de su casco urbano, en el que priman las construcciones religiosas, como el Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, del siglo XV, construido sobre los restos de un pabellón de caza del rey Pedro I el Cruel; la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, del siglo XIV, que, adosada a las antiguas murallas almohades, combina diferentes estilos arquitectónicos; La antigua iglesia de San Benito, de estilo gótico mudéjar; el convento barroco de San Francisco; el convento de la Madre de Dios, del siglo XVI; la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y el Santuario de Nuestra Señora del Monte.
Visitaremos la Ermita, la Plaza de Toros, la Iglesia de Nuestra Sra. De la Consolación y el Monasterio de San Francisco.
Después del día reposado y tranquilo que llevamos lo suyo es pasar por el Hotel, lavarse un poco y terminar de descubrir lo que nos queda de Cazalla…
Martes 28 de Febrero
Desayunaremos a las 8h30 de la mañana para estar saliendo de nuestro hotel a las 9h15 con el equipaje para dejarlo en el bus. Como viene siendo habitual nuestra guía Cristina nos seguirá acompañando.
Hoy tenemos previsto visitar la Ermita de Nuestra Señora del Robledo y hacer la subida al mirador de Gibarrayo. No tengo muy claro, al cierre de la edición, qué orden vamos a llevar.
La Ermita de Nuestra Señora del Robledo, está situada a 2 kilómetros del casco urbano por la carretera en dirección a Las Navas de la Concepción (A-3001), tomando el cruce hacia la Base Militar. Se trata una construcción realizada en varias etapas. Su parte más primitiva responde al modelo mudéjar, con tres naves, separadas por arcos apuntados encuadrados en alfil y presbítero cubierto por una cúpula de media naranja decorada con pinturas murales. A principio del siglo XVIII se realiza una transformación en la cabecera que a fines del mismo siglo terminaría por transformarse definitivamente en el actual camarín con decoración propia del último barroco sevillano.
Se trata de una edificación armónica rematada con una sencilla espadaña sobre la que destaca la linterna final propia del camarín donde se localiza la Imagen bajo templete de plata y en cuya base se puede apreciar un tronco de roble, árbol del que recibe su nombre y sobre el que la leyenda cuenta que se apareció al pastor Melchor.
En el porche, en una placa, se puede ver la concesión dada por el Rey Carlos IV en el año de 1792 otorgando el privilegio para organizar feria en aquel lugar los días 16, 17 y 18 de agosto de cada año.
El hundimiento de una parte considerable de su techumbre obligó a acometer unas importantes obras de reformas en sus cubiertas, tras las cuáles presenta actualmente un remozado aspecto.
El trazado y perfil aproximado de la ruta “Constantina – Gibarrayo” es el siguiente:
Distancia a recorrer: 8 km
Altitud de salida: 571 m.
Altitud de la llegada: 749 m.
Ganancia desde la salida: 157 m.
Dificultad: Media-Baja
Tiempo estimado: 2h15
En el recorrido abundan espectaculares bosques de castaños.
Además de castaños encontraremos madroños a nuestro paso. Poco a poco llegaremos a la parte más alta de nuestro recorrido, el Cerro de Gibarrayo, donde hay un vértice geodésico y unas vistas espectaculares.
Tanto andar genera un poco de desazón en el estómago. Le vamos a dar solución comiendo algo en el Restaurante Cambio de Tercio, donde Javier nos va a preparar el siguiente menú:
APERITIVOS AL CENTRO DE MESA
Queso Viejo Puro de Oveja
Champiñones rellenos de chorizo de venao
Jamón Ibérico de Bellota
Bacalao con gabardina
PLATO A ELEGIR
Medallones de Solomillo de Cerdo Ibérico
ó
Lomo de Merluza a la Sevillana
POSTRE (a elegir)
Flan de huevo
Brownies de Chocolate
BODEGA
Cerveza con o sin alcohol
Vino Tinto de la tierra (Fundus)
Vino Rosado
Vino Blanco
Agua mineral (una por mesa)
Café y chupito de guindas.
No nos queda otra que ir volviendo hacia Almería ya que el día 1 de marzo algunos trabajamos…
El precio de todo esto: desplazamiento durante los cuatro días, cuatro rutas de senderismo, visita más o menos larga a Carmona, dormir tres noches en La Posada del Moro (Cazalla de la Sierra), en régimen de alojamiento y desayuno –habitación doble-, guía de senderismo para las rutas, guía cultural para Carmona, Constantina y Cazalla de la Sierra, visita a la Destilería de Constantina, resto de las visitas descritas en el programa y cuatro almuerzos de régimen, es de 290€ en habitación doble. El mismo programa pero en habitación individual tiene un coste de 45€ más. Para los “invitados de los socios” a estos precios sumamos 30€ más (18€ de suplemento más 12€ de seguro de Senderismo ya que suponemos que “el invitado del socio” no está federado).
Tenemos bloqueadas 22 habitaciones dobles (una habitación doble puede tener uso individual) hasta el miércoles 8 de Febrero; Es decir, para esa fecha tenemos que tener claro los asistentes al viaje. Ya comenté antes la dificultad para conseguir disponer plazas de hotel por la poca capacidad de los mismos.
Os rogaría que el ingreso se efectúe con la mayor rapidez posible. Fecha tope para realizar el ingreso, 7 de Febrero.
Es bueno recordar que: SI HACES UNA TRANSFERENCIA ME ENVÍES UN MENSAJE DE CORREO CON EL JUSTIFICANTE DE LA MISMA PUES ÉSTA TARDE UN PAR DE DÍAS EN ESTAR ANOTADA EN LA CUENTA Y POR LO TANTO NO TENEMOS CONSTANCIA DEL INGRESO, PUDIÉNDOTE QUEDAR SIN PLAZA A PESAR DE HABER PAGADO. Para los posibles “invitados de los socios”, antes de hacer el ingreso, tenemos que ver si hay plazas disponibles y una vez que se confirmen las mismas, entonces efectuar el pago. Para cualquier consulta: mensaje de correo electrónico.
La reserva se hará se hará en función del orden de ingreso (viaje y asiento de bus).
Este viaje se realizará si la participación llega a 30 personas. El límite de asistentes lo determina la capacidad del bus siempre y el número de plazas disponibles en el Hotel, tengo “la promesa” de poder disponer de alguna habitación más en el Hotel Vega de Cazalla.
Caso de no poder asistir una vez efectuada la reserva, se debe de asumir la repercusión del coste que tenemos que liquidar por adelantado. La parte no consumida se reembolsará
Número de cuenta: Cajamar: ES95 3058 0038 2127 2002 1988
De la indumentaria no hay que decir mucho: equipo de senderismo para el viaje ya que empezamos con ruta, chubasquero incluido, un poquito de ropa “de calle” y muchas ganas de pasarlo bien.
Los horarios son aproximados pudiendo sufrir modificaciones en función de las necesidades. Me gustaría que la propuesta te resulte atractiva; Como en el resto de las ocasiones y con la ayuda de internet y de los guías locales (espero haber entendido su dialecto para después no llevarnos ninguna sorpresa) he pretendido realizar un programa atractivo, quizá algo apretado, que nos permita conocer un poco La Sierra Norte de Sevilla.