PROPUESTA DE VIAJE SEMANA SANTA 2020
PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE Y VALLE DEL AMBROZ
PROGRAMA VIAJE SEMANA SANTA 2020
Del JUEVES 9 al DOMINGO 12 de ABRIL de 2020
Para centrarnos un poco…
El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los 15 parques nacionales que existen en España. Está situado en la provincia de Cáceres, en el triángulo que formarían Plasencia, Trujillo y Cáceres. Tiene una superficie aproximada de 18.400 Ha.
El valle del Ambroz es una comarca natural enclavada al sur del Sistema Central y al norte de la provincia de Cáceres. Está formado por 8 municipios y su superficie es de 234 km2
Además de estos entornos naturales vamos a centrar nuestra actividad en: Hervás, Plasencia, Granadilla, en la ciudad romana de Caparra y en la localidad toledana de Consuegra.
Jueves 9 de abril
Saldremos de Aguadulce a las 6h de la mañana, de nuestras dos paradas habituales: primera parada junto a la Farmacia del Consultorio de
Aguadulce Norte y segunda parada junto a la gasolinera BP (Venta Vitorino). Sobre las 6 h 25 ’ recogeremos a nuestros compañeros de Almería junto al Colegio La Salle (Avda. F. García Lorca; 60). Si fuese necesario se puede ver la posibilidad de parar en Ballesol.
Como sabemos la vida del turista es un poquito dura: se madruga mucho, se come algo y se para poco.
Nos separan del Hervás alrededor de 700 km. Haremos una parada en ruta para dividir la distancia.
Nuestro problema es que Almería está perfectamente situada y el resto de España tiene una distribución un poco rara.
Además de la parada técnica mañanera nuestro siguiente destino va a ser Consuegra, con lo cual habremos recorrido 400 km.
En esta población tenemos preparada la siguiente visita: Parque de los molinos y Castillo de Consuegra.
Estos molinos se encuentran en lo alto de una colina llamado Cerro Calderico. Actualmente
son doce los molinos, y junto a ellos se encuentra el castillo de la Muela, uno de los castillos mejor conservados de toda Castilla-La
Mancha.
Para mover las aspas de los molinos de viento de Consuegra se utilizaba la energía eólica, con la que se molía el trigo y se convertía en harina.
Han sido declarados Bien de Interés Cultural. La mayoría de ellos fueron construidos a principios del siglo XIX. Cada uno de los molinos se distingue con un nombre propio escrito sobre la puerta. De los doce que producían harina con la piedra molar, solo cuatro conservan sus engranajes y pueden moler el grano. El molino «Bolero» nos muestra las entrañas de un molino del siglo XVI con todos los elementos originales aún funcionando.
Los molinos de Consuegra cuentan con ocho pequeñas ventanas a través de las cuales el molinero observaba la dirección del viento.
Después, para mover las aspas y colocarlas en la dirección que soplaba el viento, debía rotar todo el techo del molino. Para realizar este trabajo se solía contar con una segunda persona que ayudaba al molinero.
El Castillo de la Muela fue construido sobre los restos de una antigua fortaleza romana y reconstruido después por los Caballeros Hospitalarios en el Siglo XII. Estos Caballeros establecieron en Consuegra la capital de La Mancha y dieron forma al actual castillo. Se trata de un castillo simple, sin grandes pretensiones artísticas, y desde el cual se tiene una excelente vista de los molinos y el pueblo de Consuegra, y de las grandes llanuras y campos de cultivo que lo rodean
En Consuegra tuvo lugar un importante hecho en la historia de España: la batalla entre el ejército del rey Alfonso VI y las tropas almorávides. Tras caer la ciudad en manos de estas tropas, el rey se refugió en el castillo. Después de ocho días de sitio, sin apenas agua ni comida, Alfonso VI resistió el asedio. Junto a él, resistieron también un puñado de soldados, y los moros levantaron el sitio y se retiraron. Siglos más tarde, durante la invasión francesa de las tropas de Napoleón en España, el castillo fue ocupado por una guarnición de soldados. Al
retirarse, estos soldados lo destruyeron.
En la actualidad el castillo pertenece al Ayuntamiento de Consuegra. Se usa con fines turísticos y para la realización de distintos eventos culturales.
Entre el madrugón y el paseo se nos va despertando el apetito. Le vamos a poner remedio muy pronto ya que el amigo Antonio
del Restaurante El Alfar (Consuegra) hará que nos preparen el siguiente menú:
PARA COMPARTIR
Ensalada de Jamón de Bodega Crujiente y Queso Manchego
Pisto Manchego con Berenjena
Migas de Pastor con matanza y Uvas Airén
PLATO PRINCIPAL (a elegir uno)
Bacalao en tempura con Piquillos a la Mistela
Lomitos adobados de Ciervo
Chuletillas de Lechal fritas al romero
POSTRE
BEBIDAS
Cerveza, vino, café o infusiones y agua si no hay más remedio
(El plato a elegir os lo preguntaré una semana antes)
Después de comer seguimos nuestro recorrido que nos llevará después de 300 km. hasta Hervás, que entre las distintas opciones de alojamiento reúne las condiciones para poder disfrutar de una buena estancia; Además encontrar hotel para un grupo numeroso es misión imposible a pesar de hacer el intento a mediados del mes de enero.
Nuestro alojamiento es el siguiente: Hotel Sinagoga Spa *** , ubicado en la Avda. de la Provincia, 2 en Hervás. Te pongo el enlace por si te apetece echar un vistazo: http://www.hotelsinagoga.com/
Disponemos de un pre-bloqueo ”por la cara”
de 20 habitaciones. Se han comprometido a mantener las habitaciones bloqueadas hasta el día 5 de MARZO sin adelantar ningún dinero
a cuenta. El problema en sí no es el de adelantar el dinero, que para eso sirve tener algo de remanente, sino que no tenemos ni idea si el viaje va a salir adelante. Este punto depende de vosotros.
Suponiendo que el tema siga para adelante, después de dejar el equipaje y refrescarnos un poco tendremos tiempo para comprobar los horarios de la Casa de la Cultura y de las distintas “bibliotecas” pendientes de descubrir…
Viernes 10 de abril
Nos espera un día completo. Desayunaremos a las 7h30’ de la mañana, A las 8h saldremos para irnos hasta el valle del Ambroz. Nos separan hasta la población de La Garganta unos 15 km
Nuestro primer recorrido de senderismo va a ser: Ruta de la Garganta a Hervás.
En la población de La Garganta tomamos la carretera que desde el ayuntamiento asciende
suavemente en dirección sur. Tras pasar por una cerrada curva que hay al final del pueblo, se abandona esta vía para seguir por un camino que sube hacia la izquierda, señalizado como sendero PR, señalizado con marcas blancas y
amarillas. Pronto se cruza la carretera que lleva a Candelario, en Salamanca, y prosigue el ascenso por una antigua vereda de ganado. Por la derecha las vistas son magníficas. A los pies, el valle del Ambroz y Tierras de Granadilla y sobre el horizonte la sierra de Gata.
Terminado el ascenso, y tras pasar una portilla para el ganado, se debe cruzar un amplio prado, hasta llegar a la ermita de San Gregorio, al final de la pradera, donde se desciende a una carretera que se cruza para tomar un camino de arrieros –casi todo empedrado–, que lleva a Hervás.
Aumenta la vegetación de zarzas, retamas, castaños y robles. Muros de piedra separan
viejos campos abandonados, aunque quedan prados con ganado vacuno. Por la izquierda se ven las cumbres de la sierra de Béjar con el Pinajarro (2.101 m) como último pico por su derecha. El camino serpentea a lo largo de un robledal.
El descenso finaliza en una pista forestal que se toma hacia la izquierda durante 75 m para dejarla por una vereda que sale a la derecha y que discurre paralela a un arroyo. Un viejo puente de piedra tapado por la vegetación permite cruzar el arroyo llamado Balozano, Un denso bosque de galería acompaña por la derecha en un suave desnivel. El camino se separa del río y se ensancha.
Se atraviesa otro puente y comienzan a aparecer viviendas.
Se pasa bajo el talud del ferrocarril de la Vía de la Plata, ahora en desuso. Esta vía férrea se vuelve a encontrar más adelante –ya cerca de Hervás– y las señales indican que se desciende hacia ella y se cruza, para tomar una antigua calleja que acerca a un puente medieval por el que se entra a la judería que por la tarde
visitaremos.
El trazado y perfil aproximado es el siguiente:
Tipo de ruta: Lineal
Distancia a recorrer: 12 Km
Altitud máxima: 1235 m.
Altitud mínima: 657 m.
Ascensión: 218 m.
Descenso: 675 m.
Tiempo estimado: 4h30’
Dificultad: Media – Baja
La explosión de colores es espectacular. Aquí van algunas imágenes de lo que nos vamos a encontrar:
Después de este paseo ya vamos teniendo los jugos gástricos disparados. Le vamos aponer remedio al tema desplazándonos hasta Hervás para comer algo. Tenemos previsto nuestra comida en el Restaurante Nardi, donde Vega nos va a preparar el siguiente menú:
Aperitivo de la casa
PARA COMPARTIR
Ensalada de cítricos, sardina marinada y brotes de lechugas tiernas
Croquetas caseras de jamón
ibérico
Degustación de quesos artesanos extremeños
PLATO PRINCIPAL (a elegir uno)
Costillas de ternera asadas y glaseadas con patatas al mortero y zanahorias
ó
Lomo de bacalao con chipirones, crema de potajey tallarines de calabacín.
POSTRE
(a elegir entre)
Crema
de arroz con leche y cítricos
Sorbete de mandarina y vokda
BODEGA
2 tercios de cerveza por persona (la fama nos precede)
(1 botella por cada 3 personas)
Secreto.
Tierra de Extremadura (Tinto)
Verdejo
2018 . D.O. Guadiana (Blanco)
café o infusiones y un poco de agua
(El plato a elegir os lo preguntaré una semana antes)
Ya sabemos que a la cabra le tira el monte…
Dicho de otra manera : Has pensado en echar la siesta. Siendo quitarte la idea de la cabeza pues nos espera nuestra guía para hacer una visita guiada por el Barrio
judío de Hervás.
Según cuenta la tradición, Hervás proviene de la fundación que los templarios hacen en la zona tras la reconquista para repoblar la zona con cristianos. Los monjes guerreros creaban asentamientos en los que se edificaba una ermita dedicada a un mártir. En este caso, se habría construido a la vera del río Santiervás, un afluente del Ambroz que ha acabado dando nombre a la localidad.
A unos metros de este pequeño santuario se levanta un recinto fortificado y en su interior una iglesia, la de Santa María. A partir de ese núcleo primitivo nace lo que hoy es Hervás. La aldea es parte del señorío de Béjar. La comunidad hebrea será pequeña durante los dos primeros siglos de existencia de la villa, hasta que tras los sucesos de 1391 muchos judíos emigran desde algunas grandes aljamas, entidades autónomas en las que se agrupaban los judíos en la Redad Media, de Castilla y Andalucía a localidades más pequeñas y menos conflictivas. Hervás se benefició de ese movimiento migratorio, así como otros pueblos de Extremadura.
La judería de
Hervás vive sus mejores momentos durante el siglo XV. Se estima que pudieron residir hasta 50 familias. Esta cantidad es importante si tenemos en cuenta que en Cáceres vivián unas 130 familias.
La ocupación principal de los sefardíes de Hervás era el comercio textil, los préstamos y la
medicina. La mayor parte de la comunidad se agrupaba en torno a la calle Rabilero.
Algunos judíos también vivían en las calles cristianas como en la Plaza o la calle Relator González. La sinagoga se ubicaba en la calle Rabilero, 19.
Tras el edicto de expulsión de la comunidad judía, la mitad de los miembros de la comunidad permaneció en la villa. Los judíos conversos crearon la cofradía de San Gervasio y San Protasio para de forma encubierta seguir manteniendo algunos de sus ritos hebreos. Durante el siglo XVI la Inquisición hizo de las suyas. Durante el siglo XVI la situación se complicó hasta mediados del siglo XVII que comenzó el proceso de integración.
Actualmente Hervás se ha esforzado en recuperar el pasado judío. Este casco viejo es de los mejores conservados. Nos va a ofrecer una visión de lo debía de ser la vida en una villa medieval. Todo el barrio está decorado con símbolos como la Estrella de David.
Después de este “recorrido cultural” es cosa de seguir descubriendo otros lugares no menos
interesantes que fomentan la conversación y ayudan a que pase el tiempo de una
manera agradable…
Sábado 11 de abril
Nos espera otro día bastante entretenido. Desayunaremos a las 7h30’ de la mañana, A las 8h saldremos para irnos hasta Villareal de San Carlos: Haremos la siguiente ruta que tenemos programada: El castillo de Monfragüe.
El P.N. de Monfragüe fue declarado Parque Natural en 1979, está clasificado como Zona de
Especial Protección para las Aves en 1991 por la gran cantidad de rapaces que aquí se albergan; También en el 2007 se declaró Reserva de la Biosfera.
Abarca una de las áreas de bosque y matorral mediterráneo mejor conservada de toda Europa
destacando las dehesas con encinares y. Y, dentro de la fauna, es un pequeño paraíso destacando entre todos, centenares de buitres leonados y una de las colonias más numerosas e importantes del mundo de buitre negro, además del águila imperial, águila real, etc.
Celtas y romanos primero, árabes y cristianos después, sucedieron a los primeros habitantes de estas tierras. Este P.N. está bañado conjuntamente por los ríos Tajo y Tiétar;
está a caballo entre Plasencia y Torrejón el Rubio.
La ruta que vamos a hacer tiene una longitud variable que va desde una distancia de 7, 9 o 13 km. dependiendo de dónde la iniciemos. Como nos gustan las cosas un poco serias la vamos a referir al recorrido más largo; En este caso, nuestro sendero empieza en la localidad de Villareal de San Carlos.
El trazado y perfil aproximado es el siguiente:
Tipo de ruta: Circular
Distancia a recorrfer: 13 km
Altitud máxima: 474 m
Altitud mínima: 170 m
Ascensión: 878 m
Descenso: 887 m
Tiempo estimado: 5h
Dificultad: Media – Baja
Villareal de San Carlos es una pequeña aldea creada en el siglo XVIII por Carlos III para asegurar el tránsito por la zona y defender de los bandidos a los viajeros que cruzaban el Tajo por el puente del Cardenal.
Desde el Centro de Interpretación caminamos calle abajo hacia los chozos, reproducción de las
antiguas cabañas de pastores, de donde parte un sendero que baja por la antigua Cañada Real Trujillana hacia la ribera del Tajo. Tomamos un antiguo camino empedrado que comunica con la vieja carretera y con el puente del Cardenal.
El único vado para cruzar el Tajo durante siglos en esta zona fue el puente de piedra que el
obispo de Plasencia mandó construir en 1.450. Un cronista de la época dejó escrito que el obispo pagó tantas monedas de oro como piedras tiene el puente: 30.000.
Cuando estemos al otro lado del cauce caminamos por la vieja carretera. Pasamos junto a la fuente de la Quimera y tras pasar un arroyo alcanzamos la casa de Peones Camineros. A la izquierda de la casa están las indicaciones para subir al mirador de la Umbría. Comenzamos a subir alcanzando la fuente de La Parra y después el mirador.
Vamos por el interior del bosque, seguimos por una sendas a la izquierda procedente de la
Fuente del Francés y empezamos nuestra subida hasta el Castillo de Monfragüe.
La fortaleza data de la época musulmana. A 513 metros de altura el castillo fue siempre un
importante hito defensivo. Llego a contar con cinco torres, aunque hoy solo se conserva un torreón y los restos de otro. La ermita construida al lado cobija una imagen de la Virgen traída por los cruzados extremeños desde Jerusalén.
Desde aquí arriba además de disfrutar de las vistas tenemos la posibilidad de contemplar algunos buitres leonados que con seguridad nos haran una visita.
En la bajada del castillo podemos contemplar las pinturas rupestres grabadas en una cueva,
protegidas por una cancela. Bajamos por una pista dominada por acebuches y alcornoques. Al llegar a la carretera giramos a la derecha, tenemos que andar un kilómetro para llegar al maravilloso espectáculo del Salto del Gitano.
El Salto del Gitano es una hoz abierta en la roca por el río Tajo. Entre estos riscos anidan
más de 80 parejas de buitres leonados, tres de cigüeña negra, más de una de búho real y otras de águila real, así como varias de alimoche y halcón peregrino. Una vez pasado el salto hay que bajar hacia el río, en busca de una senda que paralela al cauce llega hasta la Fuente del Francés.
Tras un buen rato caminando cercanos al agua, salimos a la fuente, tras pasar por el puente
moderno. Sólo nos queda ya caminar por la vieja carretera y alcanzar de nuevo
el puente del Cardenal.
Desde el puente desandamos el tramo de cañada real para volver a nuestro punto de partida en Villarreal de San Carlos
Algunas imágenes del recorrido:
Seguimos teniendo
la mala costumbre de comer todos los días. He hablado con Pedro del Restaurante
“Las Habazas” para que nos prepare un menú bastante apañao:
Entrantes
Surtido de embutidos ibéricos
Croquetas de jamón ibérico
Arroz meloso al pimentón de la Vera
Segundos
Abanico de cerdo ibérico con patatas asadas al romero
Lomo de merluza a la plancha con sofrito de pimentón de la Vera
Postres
Tartaleta
de queso
Mus de avellanas
Bebida
Vino
ribera del Guadiana, cerveza, “agua”, café y licor
(El segundo plato te lo pregunto una semana antes)
Ahora vamos a tener la suerte de disfrutar de casi 50 minutos de siesta antes de seguir con las visitas culturales de la tarde. Visitaremos el despoblado de Granadilla y la ciudad romana de Caparra.
Granadilla es uno de los destinos turísticos más fascinantes de Cáceres. Fue declarado conjunto Histórico-Artístico en 1980 gracias a su gran patrimonio que se remonta a la época árabe y que después se ha enriquecido con el paso de las distintas culturas que vivieron dentro de sus murallas. Desde la torre del Castillo se divisan unas magníficas vistas del embalse de Gabriel y Galán, resultado de la inundación del valle circundante ejecutada durante el Franquismo que configuró su particular geografía peninsular y provocó su despoblamiento actual. Incluso Pedro Almodóvar grabó en 1989 las escenas finales de “Atamé”.
Vamos a repasar
un poco su historia: Granadilla fue fundada por los musulmanes en el siglo IX
como asentamiento de gran valor estratégico entre la Vía de la Plata y la
comarca de Las Hurdes. En el siglo XII Fer4nado II de León la conquistó, la
repobló y la dotó de murallas. Le otorgó el título de villa. Fue la capital de la zona. No cambió su nombre original “Granada”, hasta la conquista de nuestra Granada por los Reyes Católicos en 1492 para evitar confusiones.
Después pasó a manos de la Casa de Alba hasta 1830. Se cree que el primer Gran Duque de Alba ordenó construir el Castillo y su torre a finales del siglo XV.
Hoy la muralla, el castillo y su torre, así como la iglesia de la Asunción y el resto del pueblo, abandonado durante la década de los 60 del pasado siglo XX se pueden visitar.
Debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán las tierras de Granadilla fueron expropiadas y pasaron a formar parte del Estado, que forzó el desalojo de la población. El agua anegó su vega, se repoblaron las sierras con pinos, perdiendo también las zonas de pastoreo. En 1984 este despoblado fue incluido en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados cobrando nueva vida gracias al trabajo de 35000 jóvenes. Se desarrollan 21 turnos de una semana al año en la que participan 75 alumnos, tres grupos de 25 de distintos puntos de España – 3º y 4º ESO, formación profesional o bachillerato.
Es curioso pensar que un pueblo abandonado tenga horario de visitas. Está pensado a conciencia: esta decisión permite que la localidad no se deteriore por el mal uso de los visitantes. El acceso al pueblo no es libre, tiene horario y fuera de él la verja que da acceso a la muralla permanece cerrada.
Nos va a llamar la atención su ubicación geográfica, en mitad de una península y su
conjunto amurallado. Está catalogada como la tercera población mejor amurallada de España, por detrás de Ávila y Lugo.
Pasear por sus calles es un placer, pero no debemos de dejar de visitar la Torre Castillo con su sala de armas incluida. Hay muchos edificios emblemáticos en diferente estado de conservación.
Después de terminar con nuestra visita de Granadilla nos iremos hasta Oliva de Plasencia
hasta llegar al recinto de la Ciudad Romana de Caparra.
La población de Caparra llegó a convertirse en “municipium” de Roma en época de Vespasiano. Sus habitantes tenían categoría de ciudadanos romanos. De los restos que se conservan destaca su impresionante arco, el único de sus características en España. Tenía una altura de 13 m. Es un arco cuadriforme que se eleva sobre cuatro pilares que forman cuatro arcos de medio punto.
La ciudad estaba amurallada y tenía tres puertas de acceso, situadas al sureste, este y oeste. Dos eran las vías principales que vertebraban la ciudad, el cardo y el decumano. Ésta última coincidía con el trazado de la Vía de la Plata a su paso por su trazado urbano y delimitada en sus extremos por las puertas del este y del oeste.
En el centro de la población se situaban los edificios más importantes como el Foro y las termas públicas.
Después de la visita regresaremos a Hervás. Aún queda noche
por delante…
Domingo 12 de abril
Desayunaremos a partir de las 7h30 de la mañana para estar saliendo de nuestro hotel a las 8h30 con el equipaje para dejarlo en el bus. Todo lo bueno se acaba, pero aún tenemos un buen rato. La propuesta para hoy es visitar la ciudad de Plasencia.
“Ut placeat Deo
et hominibus”, para que plazca a Dios y a los hombres. Con este lema se bautizó
a la que sería la ciudad más importante del norte de Cáceres, fundada en 1186
por el rey Alfonso VIII, tomada por los almohades tras la batalla de Alarcos y
recuperada de nuevo por las tropas castellanas.
Ciudad que floreció durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna, donde se configuró su entramado de calles y barrios antiguos, el de Los Caballeros, el de Los Canónigos, sus dos catedrales, casas solariegas, palacios como el de los marqueses de Mirabel, el actual hotel Carvajal Girón, la Casa de las dos Torres, monasterios, como el actual Parador, las murallas visitables desde Torre Lucía, que alberga también un centro de interpretación medieval, la plaza porticada, el actual ayuntamiento con su abuelo Mayorga, y por su puesto sus puertas, la ciudad que fuera de las siete puertas y de las siete iglesias y que aún, a día de hoy conserva algunas de ellas: la Puerta del Sol, la de Coria, la de Trujillo, Berrozana, la del Carro y sus numerosos postigos.
Durante la visita recorremos sus calles principales, sin olvidar zonas de la periferia que configuran igualmente lo que es la historia actual de la ciudad y de sus gentes, partiendo del Parque de los Pinos, junto con éste, los otros dos lados de una Plasencia de arrabal, el acueducto y el edificio neomudéjar que hoy alberga la Universidad y que fue colegio de niños huérfanos y cuartel militar.
En Torre Lucía
pasearemos por su Historia y sus murallas con vistas a la Sierra de Santa
Bárbara, desde esta torre se encendían las hogueras que daban la señal de
alarma a las comarcas limítrofes y que ha dejado ese nombre que evoca poesía.
Después nos adentraremos en el centro de la ciudad a través de la calle del Rey, recorriendo sus leyendas a través de la máquina del tiempo, conoceremos al imaginero que terminó encerrado en la Torre de la Catedral por su crítica a la Iglesia, el reloj que lleva nombre de gitana y el lugar donde se encontraba la Iglesia de Santa Isabel, quemada en la Guerra de los Comuneros, Plasencia, Isabelina y Beltraneja, la ciudad de los tres títulos: la Muy Leal, la Muy Noble y la Muy Benéfica.
Después de nuestra visita vamos a ir haciendo camino. Para evitar los posibles problemas de tráfico por la Operación Retorno en sentido Madrid, vamos a hacer la vuelta por Sevilla. La comida está prevista en la localidad de Monesterio, nos separan 250 km, desde Plasencia. He hablado con Maxi, del Hotel Restaurante Leo para que nos prepare lo siguiente:
ENTRANTES (para compartir)
Surtido de Ibéricos (jamón, lomo y queso)
Pescaito frito (calamares, choco y adobo)
SEGUNDO PLATO (a elegir uno)
Presa Ibérica al PX con guarnición
Lubina rellena con jamón ibérico al horno con su guarnición
POSTRE DE LA CASA
BEBIDAS
Tinto de roble, cerveza, café y agua si nos portamos bien.
(Una semana antes te preguntaré por tu segundo plato)
No nos queda otra
seguir nuestro camino para Almería ya que el 13 de abril algunos trabajamos.
El precio de todo esto, estimado en base a: Desplazamiento de jueves a lunes, 3 noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno –habitación doble-, 4 comidas “de régimen”, visita guiada al Parque de los Molinos y Castillo de Consuegra con entradas incluidas, dos rutas de senderismo con guía, todas las visitas culturales con guía – Hervás, Granadilla, Caparra y Plasencia -, y seguro de viaje es de 370€ en habitación doble. El mismo programa en habitación individual tiene un coste de 60€ más; es decir, 430€. Para los “invitados de los socios” – en caso de tener plazas libres- a este precio sumamos 20€ más.
Os rogaría que el ingreso se efectúe con la mayor brevedad posible ya que no puedo bloquear las plazas del hotel sin saber los asistentes y sin hacer un pago a cuenta. Vamos a hacer el ingreso en dos plazos. Para el primer plazo ingresar 150€ como fecha tope el 4 de marzo. Para el segundo plazo 220€, la fecha tope de ingreso 4 de abril.
Es bueno recordar que: TANTO SI HACES UNA TRANSFERENCIA COMO UN INGRESO EN EFECTIVO EN EL CAJERO, ME ENVÍES UN MENSAJE DE CORREO CON EL JUSTIFICANTE PUES EN EL CAJERO HAN CAMBIADO LA APLICACIÓN Y NO FIGURA NINGÚN DATO PARA SABER QUIÉN HA REALIZADO EL MISMO. RESPECTO A LA TRANSFERENCIA EL TEMA SIGUE COMO ANTES: TARDA UN PAR DE DÍAS EN ESTAR ANOTADA EN LA CUENTA Y POR TANTO NO TENEMOS CONSTANCIA DEL INGRESO, PUDIÉNDOTE QUEDAR SIN PLAZA A PESAR DE HABER PAGADO. RESUMIENDO SEA CUAL SEA EL MÉTODO DE PAGO RUEGO EL ENVÍO DEL JUSTIFICANTE POR CORREO ELECTRÓNICO.
La reserva para el bus se hará se hará en
función del orden de ingreso (viaje y asiento de bus).
Este viaje se realizará si la participación
llega a 30 personas.
Si sabes
con quién vas a compartir habitación te agradezco que me lo indiques pues no
conozco las preferencias de todos vosotros…
Caso de no
poder asistir una vez efectuada la reserva, hay que asumir la repercusión
del coste. La parte no consumida se
reembolsará.
Número de cuenta: Cajamar: ES95 3058 0038
2127 2002 1988
Los horarios
son aproximados pudiendo sufrir modificaciones en función de las necesidades.
Espero que la propuesta te resulte atractiva; Como en el resto de las ocasiones y con la ayuda de internet y de nuestros guías locales,
he pretendido realizar un programa atractivo que nos permita descubrir este
poquito del norte de la provincia de Cáceres.
De la indumentaria no hay que decir
mucho: equipo de senderismo completo, chubasquero incluido,
un poco de ropa “de calle” y muchas ganas de disfrutar de una zona que no nos
dejará indiferentes.
Saldremos de Aguadulce el domingo 23 de febrero a las 9 de la mañana, de nuestras dos paradas de autobús habituales; Después nos dirigiremos a la gasolinera de la Avda. F. García Lorca – frente a la Residencia Ballesol – para recoger a nuestros compañeros de Almería. Para reservar plaza, el teléfono estará operativo el viernes 21 de febrero entre las 6 y las 8 de la tarde.
Una vez acomodados, iremos hasta La Isleta para dar comienzo a nuestro recorrido, en lugar de que nos deje el autobús en el aparcamiento que hay 1,5 kilómetros más allá en dirección Rodalquilar, iniciaremos el recorrido en la Isleta y por la costa, con un paisaje bastante singular, con arboleda tropical incluida, nos encaminaremos a la Cala de los Toros. De aquí volveremos hacia la carretera hasta encontrar el cartel que nos marca el inicio del Sendero de Requena.
El atractivo del Sendero de Requena radica en la variedad de vegetación, contemplaremos restos de la antigua actividad minera, unas vistas inmejorables del Cortijo del Fraile y de la costa. El recorrido en principio es ascendente, aunque no llega a ser una “subida graciosilla”. La cota máxima a la que llegaremos es de 403 metros. Una vez que pasemos el cartel informativo sobre el pinar del Barranco del Negro, tendremos la ocasión de admirar las vistas. Aprovecharemos para tomarnos la
fruta, antes de que May empiece a protestar por lo mucho que ha andado – unos 5 km – y lo poco que ha comido.
Nos cruzaremos con el Barranco de Requena desde el que podremos contemplar el Cortijo de Requena con su aljibe de base rectangular. Más adelante en nuestro recorrido encontraremos restos de la explotación minera junto con viviendas de los trabajadores de la época de explotación de las minas de oro de Rodalquilar. Veremos la antigua fundición, las balsas decantadoras y unas vistas bastante atractivas de Rodalquilar. Terminaremos nuestro recorrido junto al Jardín Botánico donde nos estará esperando el bus.
El trazado y perfil aproximado de nuestro recorrido es el siguiente:
Tipo de ruta: Lineal
Distancia a recorrer: 13 Km
Altitud máxima: 403 m.
Altitud mínima: 4 m.
Ascensión: 530 m.
Descenso: 501 m.
Tiempo estimado: 4h30’
Dificultad: Media
Algunas imágenes del recorrido:
¿Qué opinas sobre el artículo?
Dejanos tus comentarios para mejorar nuestras rutas y actividades, tu opinión es muy importante para nosotros
0 comentarios