PROGRAMA DE VIAJE VERANO 2017

 

PAÍS VASCO (Español-Francés) Y ALGO DE NAVARRA

 

Del Domingo 16 de Julio al Martes 25 de Julio de  2017

Para centrarnos un poco…

         El País Vasco, en euskera Heuskal Herria, se sitúa en el extremo nororiental de la franja cantábrica, lindando al norte con el Golfo de Vizcaya y Francia (región de Aquitania), al sur con La Rioja, al oeste con Cantabria y Burgos y al este con Navarra. Tiene una superficie de 7.234 km2. Su población es de 2,19 millones de habitantes. Como curiosidad es más pequeño que la provincia de Almería.

         Es una tierra llena de contrastes, con gran variedad de paisajes y numerosos atractivos y la mejor manera de conocerlo es caminando. Descubriremos un paisaje muy diverso, una cultura milenaria, una afamada gastronomía, etc. El verde de las montañas y el azul del mar estarán presentes en nuestras rutas. Visitaremos pueblos pesqueros, escarpados acantilados, algún que otro recorrido por parques naturales y por supuesto no olvidaremos recorrer sus grandes ciudades.

PLANO PIAS VASCO (Copiar)

        Navarra limita al norte con el departamento francés de los Pirineos Atlánticos, al sureste con Aragón, al sur con La Rioja y al oeste con el País Vasco. Tiene una superficie de 10.391 km2. Su población es de 0,63 millones de habitantes.

         También es una tierra de grandes contrastes, desde los verdes pirineos hasta el paisaje semidesértico de las Bárdenas Reales. No nos podemos olvidar de la Selva de Irati. Tiene pueblos espectaculares como Ochagavía, Olite, Roncal, etc.

plano navarra

        En cuanto al País Vasco Francés, nuestra intención es cruzar el Pirineo hasta la región francesa de Los Pirineos Atlánticos y visitar los pueblos de Larrau y Sainte Engràce. Tendremos ocasión de ver excelentes paisajes de montaña del Valle de Belagua y la frontera con Francia.

plano pais vasco frances

Domingo 16 de Julio

 

         Ya sabemos que Almería está muy bien comunicada con el resto del pais; Por eso no tenemos dificultades en nuestros desplazamientos cuando decidimos conocer mundo… Desde Almeria hasta Bilbao hay 1.000 Km. que en autobús suponen 14 horas de viaje, resulta muy cansado para un día y si partimos el viaje supone 4 días ida y vuelta. El tren es otra opción: Málaga – Madrid y Madrid – Bilbao; Aunque parezca raro es más barato desplazarse a Bilbao en Avión que en tren.

         La intención es llegar en Bus hasta el Aeropuerto de Málaga o de Alicante y desde aquí hasta Bilbao. Los horarios se comunicarán cuando estén disponibles. Traslado al Hotel y alojamiento.

 

Lunes 17 de Julio

 

Desayunaremos a las 8 de la mañana, A las 8h30’ saldremos para irnos a descubrir uno de los enclaves más naturales del País Vasco: El Parque Natural del Aizkorri-Aratz. Fue declarado Parque Natural en 2006. Tiene una superficie de 19.400 Ha.

         Vamos a hacer una ruta circular cuyo inicio y final va a ser el Santuario de la Virgen de Arantzazu.

         El trazado y perfil de la misma es el siguiente:

trazado ruta 1

Perfil Ruta 1

Tipo de ruta: Circular

                   Distancia a recorrer: 12 km

                   Desnivel positivo acumulado: 450 m.

                   Desnivel negativo acumulado: 450 m.

                   Tiempo estimado: 4 horas, paradas incluidas

                   Tipo de terreno: camino y pista

                   Dificultad: Baja

         El Santuario de Arantzazu se sitúa a unos 10 km. de la villa de Oñate, a los pies de las campas de Urbia. Su origen se remonta a la primera mitad del siglo XV. Según cuenta la leyenda el pastor Rodrigo de Baltztegui encontró la imagen de la Virgen. Éste bajo al pueblo, que estaba haciendo rogativas para que terminara la sequía, y les contó el descubrimiento, indicándoles que debían de ir en procesión hasta el lugar en el que se encontraba la Virgen para que comenzara a llover, cosa que sucedió cuando bajaron la imagen hasta la villa. El Santuario ha sufrido varios incendios a lo largo de su historia y en el siglo XX se construyó la nueva basílica.

800px-Arantzazu_exterior

       Comenzaremos nuestra ruta en este Santuario, un lugar sagrado de especial devoción y una de las mejores obras de arte del siglo XX. Caminaremos entre bosque hasta alcanzar las campas de Urbia, donde se encuentra la fonda del mismo nombre y se divisa la espectacular cara sur del Cresterio del Aizkorri. Campas donde tradicionalmente ha vivido y vive el pastor vasco, en armonía con el sobrecogedor paisaje. Descenderemos por otro camino hasta el inicio de la ruta.

         Como tenemos la mala costumbre de comer todos los días hoy vamos a comer en Oñati, RESTAURANTE EXTE AUNDI JATESTEA, donde Marga nos va a reparar lo siguiente:

ENTRANTES (a elegir uno)

Ensalada mixta

Ensalada de pasta

Menestra

Paella

Milhojas de trigueros

Alubias rojas con sacramentos

Patatas a la riojana

Pochas

Ensalada de chopitos.

Ensalada de pulpo

Calabacín rebozado

SEGUNDOS PLATOS (a elegir uno)

Bacalao en piperrada

Pescadilla rebozada

Solomillo de cerdo al oporto

Pechuga de pollo empanada

Carne guisada

Muslo de Pollo asado

Dorada al horno

Escalope

POSTRE

Cerveza, vino, agua y café

          Nuestro siguiente punto del recorrido va a ser Durango, nos separan unos 40’.

       Durango está situado en el centro de Euskadi, es la principal población de la comarca del Duranguesado. El rio Idaizabal atraviesa el municipio ubicado cerca del P.N. de Urkiola. Cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico. Su casco antiguo alberga numerosos monumentos de valor histórico. Entre la arquitectura religiosa destaca el templo barroco de Santa Ana, ubicado junto al arco del mismo nombre y la Iglesia de Santa María de Uribarri, gótica. Tiene un inmenso pórtico cubierto de madera.

           Otros monumentos de interés son la cruz de Kurutziaga, la Torre de Lariz y el Ayuntamiento.

Durango

Martes 18 de Julio

          Desayunaremos a partir de las 8h. Hemos quedado con nuestra guía  a las 10 h de la mañana para que nos enseñe los mejores rincones de Bilbao.

        Bilbao es la cara moderna del País Vasco; Ha sido capaz de mezclar la cultura vasca tradicional con una nueva visión de futuro. Es una visita imprescindible para los amantes del diseño y de la cultura. Es la ciudad más turística y cosmopolita de la región. Su población se disparó con la industrialización; Prosperó por la producción de acero, transporte marítimo, industria naviera y la banca. A partir de los 70 con la crisis económica comenzó su transformación en ciudad moderna: Se derribaron los complejos industriales entorno al río Nervión y dieron comienzo nuevos proyectos para la mejora de las infraestructuras y el crecimiento de la ciudad.

         El icono de la transformación es el Museo Guggenheim, obra de Frank Gehry, un sistema de metro ideado por Sir Norman Foster, un aeropuerto diseñado por Santiago Calatrava, etc.

guggenheim-exterior

        Para comprobar ese aire de transformación que impregna la ciudad no hay nada más que comenzar por el Paseo Abandoibarra muy cerca del Guggenheim, es una zona con mucho encanto tantos para los visitantes como para los bilbaínos. Desde este paseo se pueden ver nuevos edificios como las torres Isozaki o la de Iberdrola, (la más alta de Euskadi).

Bilbao_2

        La Alhondiga es uno de los edificios más representativos, durante muchos años fue un almacén de vinos. Hoy se ha convertido en un centro cultural y de ocio.

          La mejor manera de organizar la visita es usar como referencia la Ria. Era la arteria por la que llegaban los barcos y hoy día sigue siendo clave en el desarrollo de la ciudad. Si seguimos su curso llegaremos al Puente VIzkaya, construido en 1893 con el único fin de unir los dos márgenes de la ría de Bilbao. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo. En el 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Bilbao_3

        Recorrer la ría permite adentrarnos en la historia de la Villa. El Puente Blanco, Zubizuri en euskera, o la pasarela Arrupe son iconos del modernismo en Bilbao y otros como el puente de San Antón, con más de 700 años son grandes representantes de su pasado.

21_1bilbao__zubizuri_bridge

        La ría también nos lleva al Casco Viejo, conocido por los autóctonos como “las 7 calles”, ya que éstas eran las siete calles que formaban el poblado medieval original. Es todavía la zona más animada y pintoresca de la ciudad. Abunban “las bibliotecas” que ofrecen sabrosos pinchos y mucha cocina vasca.

casco-viejo-BILBAO

           Después de la mañana que llevamos vamos teniendo algo de hambre, le vamos a poner remedio en el RESTAURANTE TXOKO PIPERRAK donde nos a preparar lo siguiente:

Ensalada de tomate
Sutido de ibéricos
Txampis al txakoli
Croquetas
½ rac. Pimientos rellenos de bacalao
½ rac. Entrecot
Postre
Café
Vino de la casa

         Ahora que ya hemos comido, vamos a disfrutar de una visita guiada al Museo Guggenheim. El edificio está cubierto por paneles de titanio que crean lo que parecen ser curvas orgánicas aleatorias. Los paneles capturan la luz y en edificio tiene apariencia diferente por la noche cuando las luces de la ciudad se reflejan en él.

Bilbao_4

         Después de la visita, ducha opcional y vueltecilla para “txitikear” un rato.

 

Miércoles 19 de Julio

           Desayunaremos a las 8 de la mañana, A las 8h30’ saldremos para hacer un recorrido por el pasado y el presente de los vascos a través de uno de los lugares más especiales del País Vasco: La Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Reserva_biosfera_Urdaibai

       Se extiende a ambos lados de la desembocadura del rio Oka. Este espacio protegido abarca el litoral marítimo de la ría de Mandaka, inmensos arenales y la tierra que la circunda. Gernika es la principal ciudad de la Reserva; Está situada al fondo de la ría.

         El trazado y perfil de la ruta es el siguiente:

TRAZADO GUERNIKA - OMA - copia

PERFIL GUERNIKA - OMA

Inicio de la ruta: Guernika (Bizkaia)

Fin de ruta: Lezika – Oma

Distancia a recorrer: 13 km

Desnivel positivo: 280 m.

Desnivel negativo: 200 m.

Tiempo estimado: 4 horas

Dificultad: Baja

        Como ya se ha indicado partimos de la noble y leal villa de Guernika con una visita rápida a La Casa de Juntas y el árbol de Guernika, símbolo de las libertades de los vizcaínos y uno de los símbolos universales de todos los vascos. Pasaremos por el mercado tradicional donde cada lunes se reúnen productores de la comarca con los mejores productos de la tierra.

Arbol Guernika

        A la salida de Guernika caminaremos junto al río Oka para entrar en las marismas de Urdaibai, la mayor superficie de marismas de Euskadi, hasta llegar al pueblo de Kortézubi. En suave pendiente llegaremos a la Cueva de Santimamiñe. Se sitúa a 150 m. sobre el nivel del mar. En ella se han hallado pinturas rupestres del paleolítico superior (entre 14000 y 9000 años A.C.). Es el principal yacimiento prehistórico de Vizkaia. Está incluida en  la lista de Patrimonio de la Humanidad desde 2008.  Alberga casi un centenar de pinturas que representan caballos, ciervos, un oso, bisontes, etc.

Cueva de Santimamiñe

        A continuación visitaremos El Bosque encantado de Oma. Fue creado en el año 1984 por el escultor y pintor bilbaíno Agustín Ibarrola. El artista fue dejando huellas en árboles y piedras con la intención de unir el trabajo de los antiguos artistas del Paleolítico con las tendencias modernas del land art. El propio paisaje se convierte en el lienzo del pintor. La mayoría de las figuras se reparten entre los diferentes árboles situados en distintos planos de profundidad.

bosque animado de oma

        Como seguimos teniendo la manía de comer a diario, lo vamos a hacer en el RESTAURANTE LEZIKA, donde nos van a preparar lo siguiente:

                         Entrantes

                            Paletilla Ibérica de Bellota

                            Ensalada especial de la casa

                            Croquetas caseras

                             Segundo Plato (a elegir)

                            Txipirones en su tinta

                            Bacalao a la Bizkaina

                            Entrecot o chuletillas de cochinillo con guarnición.

                            Postre casero y café

                            Agua, pan y vino de la casa.

         Para bajar la comida vamos a seguir con nuestro recorrido visitando Bermeo y San Juan de Gaztelugatxe.

         Bermeo, colorido pueblo pesquero ubicado en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Está ubicado a menos de 10 km de islote de San Juan de Gaztelugatxe. Es famoso por su gran tradición pesquera y durante siglos fueron famosos pescadores balleneros. Uno de los rincones más pintorescos de Bermeo es el puerto viejo, una zona de estrechas casas pintadas en un abanico de colores.  También es recomendable dar un paseo por el empinado casco antiguo.

Bermeo_puerto

        El islote de islote de San Juan de Gaztelugatxe es una roca dominante que simula un castillo en el mar. Muchas son las tradiciones y creencias que se unen a San Juan de Gaztelugatxe, como la de tocar tres veces la campana para pedir un deseo o ahuyentar   los malos espíritus. Los barcos de pesca bermeanos cuando salen a faenas en las largas campañas de bonito suelen realizar varios giros a babor y estribor para que el santo les de suerte, y lo mismo cuando se inaugura un barco.

        A  lo alto de la peña donde se encuentra la ermita de San Juan de Gaztelugatxe,  se accede tras subir 241 escalones, pero para acceder a la base de la escalera hay que bajar el acantilado, unos 15 minutos a pie, por lo que desde el lugar que dejamos el  BUS, tenemos que contar con cerca de 1hora 15 minutos para hacer todo el recorrido de ida y vuelta.

San-juan-de-gaztelugatxe_BI

Jueves 20 de Julio

         Desayunaremos a las 8 de la mañana, A las 8h30’ saldremos para hacer un recorrido por El Parque Natural de Urquiola.

         Al Puerto de Urkiola se accede por la carreta BI-623 que une Vitoria-Gasteiz con Durango (a 10 km).

         El trazado y perfil de la ruta es el siguiente:

TRAZADO URKIOLA

 

PERFIL URKIOLA

Inicio de la ruta: Urkiola (Vizkaia)

Fin de ruta: Otxandio (Vizkaia)

Distancia a recorrer: 13 km

Desnivel positivo: 349 m.

Desnivel negativo: 517 m.

Tiempo estimado: 4 horas

Dificultad: Baja

 

        Esta ruta parte del puerto de Urkiola, entrada principal al Parque donde visitaremos el imponente Santuario de Urkiola y el Mirador de las tres cruces.

       El conjunto del Santuario de Urkiola ha sido y es un conjunto de edificaciones de diferentes épocas construidas entorno a la Iglesia. Entre ellas destaca la casa rectoral, el antiguo hospital y la hospedería. En las inmediaciones hay un cementerio, un Vía Crucis, dos ermitas y varias fuentes; Ingredientes propios de un paraje cargado de misterio y simbolismo. El origen del culto es medieval. Los patronos son San Antonio Abad y San Antonio de Padua. En las montañas y valles del contorno se entremezclan diferentes tradiciones. Entre otros ritos está la ofrenda de los niños, la acción de gracias por la fecundidad del campo y la fiesta de los casados, la tradición de pedir la mano girando en torno a una extraña piedra presuntamente de origen extraterrestre.

Santuario de Urkiola

mirador de las tres crucesw

        Después de contemplar las impresionantes vistas a las peñas calizas y los abruptos valles, caminaremos entre bosques hasta el Valle de Aramaio, ya en la provincia de Álava. Pasaremos por el barrio de Olaeta, donde se encuentra la Quesería Atxeta, parada obligada para conocer un poco más el trabajo del caserío y la elaboración del queso idiazábal.

Fotografo Bilbao, Bizkaia, fotografia profesional,Boda,eventos,publicidad.

 

        Ya que estamos haremos una degustación de una cata de queso de diferentes maduraciones. Seguiremos nuestro camino hasta la Villa de Otxandio –fundada en 1236- donde se respira bastante tranquilidad; tomaremos algún pinxto-pote en alguno de los bares del pueblo antes de irnos a comer.

          Vamos a comer en el RESTAURANTE KORONTONDO en Otxandio, donde nos van a preparar lo siguiente:

                   Alubias rojas o ensalada

                   Txuletón

                   Postre

                   Vino crianza, café

           Después de comer podemos dar una vuelta -con guía- por Vitoria-Gasteiz.

          Vitoria-Gasteiz, Sede del Parlamento Vasco y capital de Euskadi, es una capital verde, repleta de espacios naturales y muy cerca de la Rioja Alavesa. Es una ciudad amable y cómoda y está diseñada para vivir bien. Todo lo tenemos a mano, incluso el llamado Anillo Verde, perímetro de la ciudad formado por seis grandes parques.

          Otro de los tesoros que ofrece la ciudad es la Almendra Medieval, así denominada por su contorno ovalado. Es uno de los cascos históricos más emblemáticos de Euskadi.

Almendra-Medieval-Vitoria-Gasteiz-612x348

        En la ruta de la almendra medieval pueden verse varias de las famosas plazas, como La Plaza del Machete. Puestos a recomendar una plaza sería La Plaza de la Virgen Blanca. Es el rincón más representativo de la ciudad. Su parte baja, llena de terrazas, bares y tiendas le dan el ambiente característico de Euskadi y la parte alta, con la Virgen Blanca y la Iglesia de San Miguel, el toque cultural.

         La Catedral de Santa María de Vitoria probablemente es el edificio más famoso de la ciudad hoy en día. Fue construida en el siglo XII por orden de Sancho VI de Navarra.

Catedral-Santa-Maria Vitoria

         Esta ciudad adora la gastronomía en todas sus dimensiones. Existen “rutas del pintxo” para degustar sabores de alta cocina en miniatura acompañados de los mejores vinos de la Rioja Alavesa.

         Después de la visita, volveremos a nuestro hotel, ducha opcional como siempre y a “rezar el rosario”…

         Viernes 21 de Julio

      Desayunaremos a las 8 de la mañana, A las 8h45’ saldremos del hotel con el equipaje para dejarlo en el bus. Hoy vamos a visitar –con guía- una de las ciudades más románticas del mundo, de renombrada belleza y gastronomía: San Sebastián.

       La Playa de la Concha es una playa única por su entorno y su paisaje, por su arena blanca… Se extiende a lo largo de un kilómetro y medio y está considerada como la segunda mejor playa urbana del mundo.

Playa de la Concha

La elegancia de su bahía, enmarcada en el Monte Igueldo y la Isla de Santa Clara, es mundialmente reconocida. A pesar de su reducido tamaño dispone de todo tipo de servicios. La ciudad cuenta con otras playas urbanas como la de Zurriola, frecuentada por los amantes del surf. Se puede rodear el Monte Urgull por el Paseo Nuevo y cruzar toda la bahía terminando en la Playa de Ondarreta. Allí nos espera el Peine del Viento, conjunto escultórico realizado por Eduardo Chillida. El arquitecto Luis Peña se encargó de adecuar el entorno para su colocación.

Peinde del Vieont

        Si los escenarios naturales de Donostia son deliciosos, el buen gusto empleado en la construcción de puentes, plazas y edificios hacen de esta ciudad la capital del veraneo durante la “Belle Époque”. La reina regente María Cristina estableció aquí su residencia real durante el verano. Este glamuroso pasado está presente hoy en día.

         El casco viejo de San Sebastián es un lugar perfecto para pasear, es famoso por tener la mayor concentración de bares del mundo. Está formado por estrechas calles que discurren al pie del Monte Urgull. La Iglesia de Santa María del Coro y la Plaza de la Constitución merecen dedicarles algo de tiempo.

ayuntamiento-san-sebastian

        El Centro romántico, barrio situado al sur del casco viejo, edstá lleno de preciosos edificios de finales del siglo XIX, abundan las tiendas de ropa, bares y restaurantes con un ciero estilo parisino. No podemos dejar de ver la Plaza de GuipuzKoa, presidida por el edificio de la Diputación, en estilo neoclásico. La Catedral del Buen Pastor también se encuentra dentro de este centro romántico.

plaza-gipuzkoa-square

        El Teatro Victoria Eugenia, inaugurado en 1912 ha sido testigo de los eventos culturales más importantes de la ciudad. El más famoso de estos eventos el el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Durante la celebración del mismo es normal ver a las celebridades cruzando desde el Hotel María Cristina, cinco estrellas, hasta la alfombra roja del Teatro Victoria Eugenia.

 

teatro-victoria-eugenia-theater

        Oferta cultural no nos va a faltar. Vamos a comer alguna cosilla en el RESTAURANTE KASKAZURI, donde nos van a preparar lo siguiente:

Entrantes

Jamón Ibérico para picar

Ensalada con pato, pasta y frutos secos

Crepe relleno con bechamel de verduras

Segundo (a elegir)

Merluza al horno con salsa de hongos

Bacalao asado con salsa de piquillos

Manchones de pato con salsa de Oporto

Entrecot a la plancha con salsa Roqyefort

Degustación de postres

Cerveza, vino y café

 

         Después de comer y en función de cómo vayamos daremos de hora, daremos un poco de tiempo libre para seguir disfrutando del entorno.

         A la hora indicada nos desplazaremos hasta Irún para alojarnos en nuestro Hotel

 

Sábado 22 de Julio

         Desayunaremos a las 8 de la mañana, A las 8h30’ saldremos cruzando el Pirineo hasta la región francesa de los Pirineos Atlánticos para hacer el siguiente recorrido: La pasarela de Holzarté y las gargantas de Olhadubi.  Esta ruta tiene como gran aliciente descubrir el puente colgante de Holzarté que está situado justo en la entrada de las gargantas de Olhadubi y junto a las gargantas de Holzarté que son las que dan nombre al puente.

         El itinerario empieza en el puente de la Mouline, muy cerca del albergue Logibar, en la carretera que une Larrau y Tardets. Necesitamos una hora para remontar buena parte de las gargantas de Holzarté y llegar hasta el espectacular puente colgante – 50 m. de largo-. Una vez allí y prescindiendo del vértigo, nos atreveremos a cruzar el puente que nos deja suspendidos a unos 150 m. del fondo del cañón.

pasarela-de-holzarte-09b

        El puente colgante se construyó en 1920 para facilitar la explotación forestal de los bosques de Holzarté. Fue reconstruido en el año 2010 debido a los daños originados por un ciclón que arrasó Francia suroccidental. Actualmente la Pasarela de Holzalté es uno de los grandes atractivos del Valle de Soule.

pasarela-de-holzarte-15

 

         Para aquellos que sufran de vértigo, no es obligatorio cruzar el puente ya que la ruta es de ida y vuelta. La Pasarela es el final de la ruta.

 

         El trazado de la ruta es el siguiente:

TRAZADO RUTA PUENTE COLGANTE HOLZALTE

        Tipo de Ruta: De ida y vuelta (Puente de La Mouline)

         Distancia total: 4,2 Km.

         Altitud máxima: 580 m.

         Altitud mínima: 408 m.

         Desnivel acumulado: 225 m.

         Tiempo efectivo: 1h30 (sin paradas)

         Población más cercana: Larrau

         Dificultad: Baja

 

         Como nos sigue gustando comer algo, nos podemos desplazar hasta Isaba, para comer en EL RESTAURANTE  VENTA DE JUAN PITO, donde nos van a preparar el siguiente menú de montaña:

 

Migas, alubias o sopa de cocido

Costillas y chuletas de cordero a la brasa

Queso Roncal y postres de leche caseros

Vino y café

 

         Después de finalizar este recorrido nos vamos a desplazar hasta la población de  Sainte Engrace, – 17 km. desde Larrau y unos 25 minutos en llegar-.  para realizar la siguiente ruta: Gorges de Kakuetta.

         La excursión a las gargantas de Kakueta, un espacio protegido situado en pleno País Vasco francés, no nos dejará indiferentes. En unas dos horas efectivas podemos recorrer el camino que pasa por el fondo de la garganta superando varias pasarelas y puentes que hay instalados. El itinerario nos descubrirá rincones muy bonitos que hay escondidos en medio de una flora abundante y exuberante. Durante el recorrido nos quedaremos embobados observando de cerca la famosa cascada de Kakueta, de unos 20m de altura, y la Grotte du Lac, una cueva que se encuentra al final del recorrido en la que hay varias formaciones de estalactitas y estalagmitas.

         El trazado de la ruta es el siguiente:

TRAZADO GORGES DE KAKUETTA

        Tipo de Ruta: De ida y vuelta (Bar La Cascade)

         Distancia total: 4,5 Km.

         Altitud máxima: 520 m.

         Altitud mínima: 430 m.

         Desnivel acumulado: 100 m.

         Tiempo efectivo: 2h (sin paradas)

         Población más cercana: Sainte Engràce

         Dificultad: Baja

 

         Para poder acceder a las gargantas es necesario comprar un ticket en el Bar La Cascade. Empezamos nuestro recorrido por las gargantas. Un camino ancho de tierra nos lleva hasta un lago que destaca por el color verde de sus aguas.

gorges-de-kakuetta-lago

        El camino bordea el lago y nos lleva hasta un puente metálico por donde cruzamos el curso del agua. El recorrido está perfectamente acondicionado. El  adentramos en el interior de un hermoso bosque, típico bosque de clima atlántico. El camino comienza a subir. Encontramos gran diversidad de árboles. A continuación entramos en una zona más abierta y llana por donde avanzamos al lado del rio.

gorges-de-kakuetta-08

        Después llegamos a la entrada de un túnel, excavado en la roca. Hay cascos a disposición de los visitantes por si alguien quiere protegerse la sesera. Cruzamos el túnel y salimos del mismo junto al comienzo del desfiladero. Empezamos el recorrido por el fondo de esta profunda garganta de paredes verticales rodeados por una vegetación exuberante. Los helechos y los musgos son las especies dominantes en este lugar húmedo y poco iluminado que presenta un microclima casi tropical. El agua cae por las paredes verticales formando pequeñas cascadas y colándose por entre la vegetación frondosa que cubre la roca. 

gorges-de-kakuetta-13

          Llegamos a la  cascada de Kakueta, un salto de agua de unos 20m. Aún hoy se desconoce el origen de las aguas de este salto. En este punto el camino nos ofrece dos posibilidades: pasar por delante de la cascada o adentrarnos en la roca y bordear la cascada por su parte posterior. 

gorges-de-kakuetta-24b

        Dejamos atrás la cascada y cruzamos hasta el otro margen del río gracias a un puente metálico. 

      Caminamos un poco más y finalmente llegamos a la  cueva de Kakueta  también conocida como Grotte du Lac. Se trata de una cavidad llena de estalactitas y estalagmitas que es el punto de nacimiento del río Kakueta, que hemos ido siguiendo durante todo el itinerario. Nos encontramos al final de nuestro recorrido de ida. 

gorges-de-kakuetta-33

Hacemos la vuelta por el mismo camino hasta llegar de nuevo al  Bar la Cascade

Domingo 23 de Julio

          Desayunaremos a las 8 de la mañana, A las 8h30’ saldremos del Hotel hasta la localidad  francesa de Sare – a 10 Km de San Juan de Luz-, (28 Km de recorrido, alrededor de 45 minutos) para descubrir una panorámica excepcional que ofrece la montaña de Larrun. El recorrido lo vamos a realizar en El Tren de Cremallera de la Rhune.

         Este tren data de 1.924 y en 35 minutos nos conduce a 905 m. de altitud en la mítica cima del País Vasco. Larrun ofrece un panorama excepcional a 360°, domina la costa vasco-francesa y las cimas de los Pirineos. Este macizo está poblado de Pottokas, son unos robustos ponys típicamente vascos que viven aquí en total libertad, «ovejas manech» de cabeza pelirroja y buitres salvajes.

GTren de la Rhune

Pony

          Para hacer el recorrido, parada en la cima incluida, necesitamos un mínimo de 2 horas.

         Ahora vamos a visitar uno de los pueblos, perdón tiene título de Ciudad -otorgado en el siglo XVII tras vencer a los franceses en un puñao de batallas-,  más encantadores de Euskadi: Hondarribia. Es un colorido pueblo pesquero rico en arquitectura y gastronomía. Un placer para los ojos y el estómago.

         Hondarribia es también hogar de un Casco Viejo muy bien conservado que está rodeado de una muralla medieval, la única de la provincia de Guipuzcoa. El Casco Viejo está lleno de hermosas casas de estilo vasco, la mayoría con balcones de madera pintados en un abanico de colores. También hay multitud de edificios barrocos que solo añaden al encanto del Casco Viejo. Con su laberinto de estrechas calles adoquinadas, el Casco Viejo está suplicando ser explorado.

Hondarribia

        Aparte del Casco Viejo, la otra zona que tampoco nos podemos perder es el barrio de la Marina. Es aquí donde se encuentra la mayor parte de los bares y restaurantes que han dado fama a la localidad. La calle principal que se extiende a lo largo del barrio es peatonal.

        Lo siguiente que vamos a hacer después de tomar alguna caña por la calle San Pedro va a ser seguir hincando el diente en el RESTAURANTE ITSASPE, donde Pedro y su mujer Izaskun nos van a preparar algo para comer. (Al cierre de de esta edición aún no tengo el menú).

         Vamos a tener un guía para que no se nos escape ningún detalle del casco antiguo, de su muralla, de su castillo hoy Parador de Turismo, de la Iglesia de la Ascensión y del Manzano. También cuenta con el Santuario de la Virgen de Guadalupe, separado de la ciudad unos 8 km; Juanto al Santuario hay un Fuerte Militar de la Guerra Civil que también se puede visitar.

Muralla Hondarribia

        Hay un barco que cruza Hondarribia-Hendaya, como si fuera un transporte público. Dura el trayecto unos 10 minutos. Se puede ser ir a Hendaya a tomar un café o simplemente a ver su playa, que es muy buena.

            Incluso se puede uno quedar en Hondarribia hasta entrada la noche, ya que la distancia entre Hondarribia e Irún es de 3 Km. más o menos. (Hay una línea urbana de autobuses Irún – Hondarribia).

            Sólo queda llegar al Hotel, ducha y dormir un rato…

Lunes 24 de Julio

             Desayunaremos a las 8 de la mañana, A las 8h30’ saldremos del Hotel hasta la localidad navarra de Ochogavía para dirigirnos desde este punto hasta uno de los mayores bosques de haya y abeto de toda Europa, Es el segundo hayedo-abetal más extenso de Europa, tras la Selva Negra de Alemania.: La selva de Irati se sitúa en el pirineo oriental Navarro, en la cabecera de los pirenaicos valles de Aezkoa y Salazar. Desde la antigüedad ha tenido un aprovechamiento ganadero- forestal y cinegético.

            Es el recorrido más largo que vamos a hacer en todo nuestro viaje, pues para recorrer los 165 Km vamos a emplear un tiempo de casi 2 horas pero la visita merece la pena.

                Vamos a hacer El Sendero del Bosque de Zabaleta (SL NA-63A) na ruta por el corazón de esta Selva de Irati. Salimos desde el aparcamiento del centro de bienvenida de las Casas de Irati, Área de acogida Virgen de las Nieves,  dejando la caseta a nuestra izquierda siguiendo la pista SL NA 63A. Cogemos pista de grava hasta que en apenas 300 m. nos desviamos a la derecha para coger senda durante 2 km. Salimos de nuevo al camino y enseguida llegamos a la casa forestal de la cola del embalse de Irabia. Desde aquí volveremos al punto de partida.

                 El trazado y perfil de la ruta es:

TRAZADO RUTA SELVA DE IRATI

Perfil SElva de irati

Tipo de ruta: Circular

Distancia a recorrer: 9 Km

Altitud mínima: 858 m.

Altitud máxima: 1020 m.

Tiempo estimado: 2h30’

Dificultad: Baja

        Una imagen del Embalse de Irabia  y otras imágenes del recorrido:

Embalse Irabia

Embalse Irabia_1

        Después de realizar la ruta podemos subir a ver La Ermita de la Virgen de las Nieves. Es relativamente moderna ya que su construcción data de 1954. Además de las espectaculares vistas que se tienen desde la misma, llama la atención la pintura en una de sus paredes exteriores.

Ermita de las Nieves

        A continuación nos vamos hasta Ochogavía, Situada al norte del Valle de Salazar, a 764 metros de altitud, en la confluencia de los ríos Zatoya y Anduña, junto al bosque de Irati, Se nos presenta como uno de los pueblos más típicos del Pirineo Navarro. Lo caracterizan, su puente medieval, sus calles empedradas y sus cuidadas casas situadas a ambos lados del río Anduña. Rodeada de milenarios bosques, ríos de aguas cristalinas y altas cumbres.

          Vamos a ir  a LA SIDRERÍA NAVARRA KIXXIA para disfrutar del siguiente menú:

Entrantes al centro

Paté a la campaña a la pimienta de Ezpelette

Jamón de cuta del pirineo navarro

Pimientos de piquiullo rellenos de merluza y rape

Segundo (a elegir)

Cogote de merluza al estilo Orio

Merluza al horno

Bacalao al pil-pil

Estofado tradicional de la casa

Entrecot a la parrilla

Cordero Asado

Postre, vino y café

      Después de comer nos desplazaremos hasta Yesa (64 km desde Ochogavía y 50 ‘ estimados) para Visitar el Monasterio de Leyre.

           Es uno de los conjuntos monásticos más importantes de España por su relevancia histórica y arquitectónica.

        Existen noticias documentadas sobre Leire ya en el siglo IX. En él está ubicado el panteón en el que yacen los primeros monarcas del reino de Pamplona. Leire fue fundado como un monasterio benedictino, aunque posteriormente pasó a estar en manos de monjes cistercienses. En la actualidad, pertenece a la Comunidad Foral, quien lo ha cedido a sus primitivos moradores, la orden benedictina, para su cuidado y funcionamiento. Ubicado a 50 kilómetros de Pamplona, a los pies de la sierra del mismo nombre, el monasterio esconde magníficos tesoros como la cripta del siglo XI. Ésta no cumple las mismas funciones que una cripta normal, ya que es muy especiosa, le entra la iluminación directamente del exterior y no se han encontrado restos de enterramientos. También merecen mención la bóveda gótica o la Porta Speciosa, un perfecto pórtico románico del siglo XII.

leire_1

Leire_2

        Como curiosidad: La leyenda del Abad San Virila.

     Preciosa es la leyenda del abad San Virila, porque mezcla naturaleza y religión en un bello relato, que todavía tiene presencia, porque en ese lugar se mantienen presentes esas dos constantes de modo efectivo.

        San Virila fue un monje nacido en las inmediaciones del monasterio, del que llegó a ser abad. Fue hombre muy preocupado por el más allá. El relato refiere una leyenda, pero su figura histórica está documentada en el Libro gótico de San Juan de la Peña. Mantenía el bueno del abad tremendas dudas sobre cómo sería el gozo de la eternidad. Es así que un día se interna en el bosque cercano con estas meditaciones que leía en un libro. En la espesura del bosque aparece un ruiseñor, que con sus trinos distrae su atención de la lectura escatológica, apartándolo hasta una fuente. Allí queda prendado del canto del pájaro, hasta que se adormece. Cuando se despierta la naturaleza había cobrado nueva vida y no encuentra el camino de vuelta, hasta que al fin lo reconoce y al monasterio al fondo, que ahora es más grande, con iglesia mayor y nuevas dependencias que no comprende. Al llegar a la portería e identificarse, nadie le reconoce. Buscando en el archivo del cenobio encuentran un abad Virila «… perdido en el bosque …», pero hacía trescientos años. Es entonces el monasterio una revolución por el milagro acaecido, y en pleno Te Deum de acción de gracias se abre la bóveda de la iglesia y se oye la voz de Dios «… Virila, tu has estado trescientos años oyendo el canto de un ruiseñor y te ha parecido un instante. Los goces de la eternidad son mucho más perfectos…». Un ruiseñor entra entonces por la puerta de la iglesia con un anillo abacial en el pico, y lo coloca en el dedo del abad, que lo fue hasta que Dios lo llamó a comprobar la gloria eterna. La leyenda es un clásico teológico de los goces de la eternidad.

      Quienes conozcan el monasterio de Leyre comprenderán que la leyenda teológica está directamente unida a una naturaleza prodigiosa, donde se pueden pasar horas y días de admiración, de embeleso contemplándola, soñando, disfrutando de la leyenda desde la fuente de San Virila, donde a muy tempranas horas de la mañana.

     En función de cómo vayamos de tiempo podemos visitar El Castiño de mi cuñao. Nos desplazaremos hasta Javier (separado 8 km de Yesa) para ver el Castillo.

       En la parte más elevada del pueblo de Javier, se alza la silueta del Castillo de Javier, casa natal del patrón de Navarra, San Francisco Javier. Esta población se ubica muy cerca de la Ruta Jacobea. La tradición de hospedar a los peregrinos se remonta siglos atrás, ya que los señores del castillo albergaban a los transeúntes del Camino de Santiago.

      Actualmente, en el mes de marzo, se celebran las «javieradas», que son peregrinaciones que se hacen hasta esta localidad navarra. Aquí vienen personas de todas las edades y de cualquier parte de la geografía, por caminos y senderos que proliferan de forma notable en esta zona peninsular.

        Los orígenes del castillo se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje.

        Es uno de los pocos castillos que conservan casi completas sus defensas y las estructuras que lo componen (troneras y saeteras). Se accede a él por un puente levadizo, desde el que se pasa a un patio defendido por la torre del Cristo y se entra en el castillo por una puerta defendida por matacanes.

Javier_1

Javier_2

Javier_3

        Vamos a ir volviendo a Irún que aún nos quedan cosas por descubrir.

 

Martes 25 de Julio

         Todo lo bueno se acaba no nos queda más que hacer nuestro equuipaje, desayunar y a la hora indicad traslado hasta el Aeropuerto de Bilbao para tomar nuestro vuelo hasta Málaga o Alicante.

         Una vez en Málaga o en Alicante traslado hasta Almería y fin de viaje.

 

***PARA VER PRESUPUESTO APROXIMADO Y OTRAS CONSIDERACIONES CONSULTAR EL MENSAJE DE CORREO ELECTRÓNICO ***